El café de la historia - Refranes graciosos

Dichos y refranes graciosos

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Autor: El café de la Historia


INICIO » REFRANES DE EMOCIONES » Dichos y refranes graciosos


Refranero español gracioso

Dichos y refranes graciosos en español

Dichos graciosos

  • Mucho te quiero perrito pero de pan poquito.
  • Nunca te cases por dinero. Puedes pedirlo prestado más barato.
  • No dejes para mañana lo que puedas hacer la semana que viene.
  • Si el estudio engrandece, que estudien los enanos.
  • Para todo mal, mezcal; para todo bien, también.
  • Planta un árbol, haz feliz a un perro.
  • A borracho fino, primero agua y luego vino.
  • Amar sin ser amado es como limpiarse el culo sin haber cagado.
  • Los buenos estudiantes y los buenos caballos, siempre terminan su carrera.
  • Habló el buey, y dijo .
  • Bienaventurados los borrachos, que verán a Dios dos veces.
  • El muerto y el invitado a los tres días apestan.
  • Cabra, caballo y mujer, gordos los has de escoger.
  • Los santos viejos no hacen milagros.
  • Juan Palomo: yo me lo guiso, yo me lo como.
  • La voz del culo no tiene remedio ni disimulo.
  • Cuando el grajo vuela bajo, hace un frío del carajo.
  • El muerto al pozo y el vivo al gozo.
  • Barre la nuera, lo que ve la suegra.
  • El mal del cornudo: él no lo sabe y lo sabe todo el mundo.
  • Ser más largo que un día sin pan.
  • Ante la duda, yo la viuda.
  • Por más vueltas que das, el culo siempre te queda atrás.
  • A ningún cojo se le olvidan las muletas.
  • Lo malo no es vivir en las nubes, sino bajar.
  • Hay dos palabras que te abrirán muchas puertas: Tire y Empuje.
  • Sonríe ahora que mañana te puede faltar un diente.

Refranes españoles graciosos

Dichos españoles graciosos

  • Amor, tos y dinero, llevan cencerro.
  • El horno y la vieja, por la boca se calientan.
  • A mal tiempo, usa tu paraguas.
  • No renuncies a tus sueños; sigue durmiendo.
  • Amor, amor, malo el principio y el final peor.
  • A buen entendedor, menos sopapos.
  • Si estudiar da frutos, que estudien los árboles.
  • El que ríe el ultimo, no entendió el chiste.

🤣 Más refranes graciosos 🤣

Dichos populares graciosos

  • Lo importante no es ganar, es hacer perder al otro.
  • Cada día que amanece, el número de tontos crece.
  • Al amigo y al caballo, no cansallo.
  • A quien nueve meses estuvo en la barriga de una loca, algo le toca.
  • En casa del jabonero, el que resbala muere.
  • A cena de vino, desayuno de agua.
  • La mejor salsa, el apetito.
  • Ríe y el mundo reirá contigo, ronca y dormirás solo.
  • Abriles y yernos, pocos son buenos.
  • El que al bar va y viene, dos casas mantiene.
  • A grandes males, grandes lamentos.
  • Con hambre, no hay pan duro.
  • Abogado, juez y doctor, cuanto más lejos, mejor.
  • Bollo crudo, engorda el culo.
  • No tiene la culpa el tonto… sino quien lo hace gerente.
  • Afana, suegro, para que te herede; manto de luto y corazón alegre.
  • El que tiene tienda que la atienda.
  • A tu hija más lista no la pierdas de vista.

Dichos españoles graciosos

  • Las verdades de Perogrullo, que a la mano cerrada llamaba puño.
  • El eco siempre tiene la última palabra.
  • Al comer y al cagar, prisa no te has de dar.
  • A nadie le huelen sus peos ni sus hijos le parecen feos.
  • Antes de que te cases mira bien lo que haces, que no es nudo que así desates.
  • Amor de monja y pedo de fraile, todo es aire.
  • A melón bueno y maduro, todos le huelen el culo.
  • El que madruga encuentra todo cerrado.
  • Al puerco, y al yerno y a la nuera, enseñarles la puerta.
  • Pon tu culo en concejo: uno te dirá que es blanco, otro que es bermejo.
  • Limpia tu moco y no harás poco.
  • A la suegra y al gorrión, perdigón.
  • El que sabe, sabe; y el que no, es jefe.
  • Amor loco, si ella es mucho y tú eres poco.
  • Quien mucho se arremanga, vésele el culo y la nalga.
  • Ante la duda, la más tetuda.
  • A la aceituna y al gitano no los busques en verano.
  • Hay un mundo mejor, pero es carísimo.
  • Boda sin borracho, es un milagro.
  • No come mi tía, y caga cada día.
  • Culos que una vez se juntan, de lejos se saludan.
  • Más difícil que matar un burro a pellizcos.
  • El que madruga… anda con sueño todo el día.
  • Más vale que digan aquí corrió una gallina, que aquí murió un gallo.
  • Nadie sabe lo que tiene hasta que ordena su cuarto.
  • Salir de Guatemala y entrar en Guatepeor.
  • El que bien caga y bien mea no necesita que el médico le vea.
  • No hay cuento soso como el que lo cuente sea gracioso.
  • A la vejez, pastillas.
  • Celosillo es mi marido y yo me río, porque cuando él va, yo he venido.
  • De aceituna, una, y de vino una laguna.
  • Más vale dar buen pedo que dinero a Maese Pedro.
  • Del color de la cara tienes el culo, que aunque no te lo he visto, me lo figuro.
  • Si bebes para olvidar, paga antes de empezar.
  • Hombre celoso, hace de la pulga un oso.
  • Mateo, Mateo, el culo te veo, si no te lo tapas, te lo agujereo.
  • Quien mea y no pee, no hace lo que debe.
  • El agua para los bueyes y el vino para los reyes.
  • Refranes y sustos, hay para todos los gustos.
  • Cuando tu novio te bese, no te acerques al balcón, que el amor es ciego, pero los vecinos no.
  • Cara de espanto, trasero de encanto.
  • Cagar bien y mear claro, cagajón para el cirujano.
  • Del que tiene dinero suenan bien hasta los gases.
  • Mujer resuelta, cuernos a la vuelta.
  • Mucho sabe la zorra, pero más el que la toma.
  • Perico Pericales, que se caga en los bancales y le echa la culpa a los zagales.
  • Es mejor callar que con tontos hablar.
  • Moza ventanera, o puta o pedera.
  • Más vale sutil volátil en la región metacarpiana, que la segunda potencia de diez merodeando por las regiones etéreas.
  • A la vejez y a la juventud las espera el ataúd.
  • Al trabajo no llego porque estoy cojo, pero voy a la taberna poquito a poco.
  • El hombre promete y promete hasta que lo mete, y una vez que mete, acaba lo que promete.

ETIQUETADO EN:

Si te ha gustado ¡Compártelo!



Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación



¿Qué es un refrán?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.


«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)


Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)



¿Qué son los refranes?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.

Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.

El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.

Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.

También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.

​Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.

En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.

Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)

El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.

Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.

En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».​

Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión».​ No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.

Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.

Fuente: Wikipedia

Aviso legalPrivacidad Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservadosContacto