Actualizado: 05/03/2023
Autor: El café de la Historia
✅ Dichos, frases y refranes de trabajo ✅
- Tras el trabajo viene el dinero y el descanso.
- No hay atajo sin trabajo.
- Trabaja para vivir, pero no vivas sólo para trabajar.
- Por el trabajo llegan arriba los que están abajo.
- Trabajar para manducar.
- Buen trabajo tiene, el que a muchos mantiene.
- Si el ocio te causa tedio, el trabajo es buen remedio.
- Molinero de viento, poco trabajo y mucho dinero.
- Trabaja en algo para que el diablo te encuentre siempre ocupado.
- A juventud ociosa, vejez trabajosa.
- Ya que aprendiste a cobrar, aprende también a trabajar.
- Trabajando nadie engorda.
- Barriga llena, aguanta trabajo.
- Trabajo sin provecho es hacer lo que está hecho.
- El que hace un cesto hace ciento, si le dan mimbres y tiempo.
- Trabaja como si tuvieras que vivir siempre, y come como si tuvieras que morirte mañana.
- Ata bien y siega bajo, aunque te cueste trabajo.
- Lo que más trabajo cuesta, más dulce se muestra.
- Viendo trabajar al maestro, se aprende el oficio presto.
- Al que huye del trabajo, el trabajo le persigue.
- Trabajando por cuenta ajena, poco se gana y mucho se pena.
- A más manos, menos trabajo.
- En cualquier trabajo u obra, el que no ayuda estorba.
- Quien a su tiempo descansa, rinde el doble y no se cansa.
- Mucho alegra lo que sin trabajo se gana y sin trabajo se aumenta.
- Si trabajas por tu cuenta, nunca te saldrán las cuentas.
- Trabaja, Juan y comerás pan.
- Si amas lo que haces, nunca será un trabajo.
- Al que se levanta tarde, el trabajo le arde.
- Quien tarde se levanta, todo el día trota.
- La paciencia, en los trabajos se prueba.
- Quien trabaja, suma; quien huelga, resta.
- Quehacer trabajoso, quita alegría y reposo.
- Buey hermoso, no es para trabajo.
👩🏭 Más refranes de trabajo ✅
- Antes que acabes, no te alabes.
- Al trabajo, yerno, que viene el invierno.
- Quien no quita gotera, hace casa entera.
- Madruga y verás; trabaja y habrás.
- Unos trabajan y otros los naipes barajan.
- El que algo quiere, algo le cuesta.
- Al trabajo, por su vejez, no le engañan ni una vez.
- Al mal trabajador no le viene bien ningún azadón.
- El campo fértil, si no descansado tornase estéril.
- Igual me da estar arriba que abajo, si soy el que trabajo.
- Quien trabaja come, y buena ropa se pone.
- No hay mejor herencia que trabajo y diligencia.
- Oficio que no da de comer a su dueño, no vale dos habas.
- El trabajo y la economía son la mejor lotería.
- Uno es el que trabaja y otro el que se lleva la ganancia.
- Dudoso es heredar y seguro trabajar.
- Quien quiera ser rico, trabaje desde chico.
- Al trabajo no llego porque estoy cojo, pero voy a la taberna poquito a poco.
- Trabajo tiene la zorra cuando anda a grillos.
- Como es el pago, así es el trabajo.
- Premio del trabajo justo, son honra, provecho y gusto.
- El ruin buey holgando se descuerna.
- Más fácil es de la obra juzgar, que en ella trabajar.
- Padre millonario y trabajador, hijo vago y malgastador.
- El flojo trabaja dos veces.
- Quien huye del trabajo, huye del descanso.
- Si el que no trabaja no comiera, barato el trigo estuviera.
- Quien de joven no trabaja, de viejo duerme en la paja.
- Al que tiene mujer hermosa, o castillo en la frontera o viña en carretera, nunca le falta trabajo.
- Mejor se guarda lo que con trabajo se gana.
- El brazo a trabajar, la cabeza a gobernar.
- Trabajo hecho de paso, ayuda en más de un caso.
- Si en verano soy cigarra y de septiembre a mayo hormiga, no te apures madre mía, que ha de irme bien la vida.
- Trabajo de muchachos y arada de borricos, no vale un perro chico.
- Hasta arrancar un ajo cuesta su trabajo.
- Quien trabaja en la juventud, tendrá que comer en la senectud.
- Trabajo de común, trabajo de ningún.
- El que tiene tienda que la atienda, y si no que la venda.
- Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama.
- Al que en el trabajo no es ducho, poco le parece mucho.
- El día para el trabajo; la noche para el descanso.
- En casa del pobre cuando no se trabaja no se come.
- Quien del trabajo huye, su porvenir destruye.
- En las horas de trabajo, los amigos al carajo.
- Hace más una hormiga andando que un gigante parado.
- El abad, de lo que canta yanta.
- A quien mucho se apresura, más el trabajo le dura.
- El trabajo mata al asno, pero no mata al amo.
- Quien bien trabaja, bien come y su casa alhaja.
- El buen cirujano opera temprano.
- El que trabajando se hizo rico, vivió pobre y murió rico.
- Las gallinas ponedoras, temprano van a sus ramas.
- Trabajo ajeno pesa menos que el heno.
- Con razón decía Serafín que el trabajo no tiene fin.
- Cobre gana cobre, que no huesos del hombre.
- El que trabaja honrado, se vuelve jorobado.
- En gran casa, a muchos el trabajo cansa.
- Cuando uno no tiene trabajo, peina gatos.
- Mujer casada que trabaja, trabaja fuera y trabaja en casa.
- El que no trabaja de pollinejo, trabaja de burro viejo.
- De cielo abajo, cada uno come de su trabajo.
- Trabajar es virtud; pero trabaja tú.
- El buen obrero encuentra trabajo en cualquier agujero.
- Criada trabajadora, hace perezosa a su señora.
- Años y trabajo vuelven el pelo blanco.
- El destajo, es mal trabajo.
ETIQUETADO EN:
Si te ha gustado ¡Compártelo!
Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación
✅ ¿Qué es un refrán?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
✅ ¿Qué son los refranes?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.
El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.
Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.
También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.
Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.
En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.
Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.
En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».
Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión». No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.
Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.
Fuente: Wikipedia
Aviso legal – Privacidad – Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservados – Contacto