Actualizado: 01/03/2023
Autor: El café de la Historia
✅ Dichos y refranes sobre el pan ✅
- Dame pan y dime tonto.
- A falta de pan, buenas son tortas.
- Las penas con pan son menos penas.
- Al pan, pan, y al vino, vino.
- Pan para hoy hambre para mañana.
- Hay más refranes que panes.
- Pan con pan, comida de tontos.
- La sardina por San Juan, al pan.
- Dios le da pan al que no tiene dientes.
- Quien da pan a perro ajeno, pierde pan y pierde perro.
- Pan casero, de ése quiero.
- Donde hay hambre, no hay pan duro.
- Contigo, pan y cebolla.
- Pan, uvas y queso, saben a beso.
- Unos siembran el pan y otros lo cogerán.
- Pan tierno y vino añejo dan la vida al viejo.
- A pan de quince días, hambre de tres semanas.
- Por dinero baila el perro, y por pan si se lo dan.
- Pan, vino y carne quitan el hambre.
✅ Más refranes sobre el pan ✅
- Rábanos sin pan, poco o nada te alimentarán.
- Pan, jamón y vino añejo, son los que hinchan el pellejo.
- Pan de trigo, leña de encina y vino de parra sustentan la casa.
- A falta de faisán, buenos son rábanos con pan.
- Quien poda en mayo y alza en agosto, ni coge pan ni mosto.
- Pan caliente, hambre mete.
- Pan y nueces, saben a amores.
- Ni mesa sin pan, ni mocita sin galán.
- Donde pan comen migas quedan.
- Vida es pan, y el porvenir chorizo.
- Fraile que pide pan, toma carne si se la dan.
- Si tienes pan para mayo, y leña para abril, échate a dormir.
- Con pan y ajo crudo se anda seguro.
- Lágrimas con pan, pronto se secarán.
- Agua de primavera, si no es torrencial, llena la panera.
- Quien no tenga pan para mayo, ni hierba para abril, no le habría su madre de parir.
- Hasta que no pase San Germán, no digas que tienes vino ni pan.
- Al buen amigo, dale tu pan y dale tu vino.
- El agua por San Marcelino, buena para el pan, mejor para el vino.
- Agua fría y pan caliente, nunca hicieron buen vientre.
- De los olores, el pan; de los sabores, la sal.
- Pan de panadero y agua de regato, hinchan la barriga y estiran el espinazo.
- Menea la cola el can, no por ti sino por el pan.
- Al romero que se le seca el pan en el zurrón, no le tengas compasión.
- Quien trigo siembra, pan recoge.
- Al viajero, jamón, vino y pan casero.
- Pan y navaja poco alimento es para el que trabaja.
- Guarda pan para mayo, y hierba para tu caballo.
- Cuando comieres pan caliente, no bebas de la fuente.
- Comiendo pan y morcilla, nadie tiene pesadilla.
- Venir con un pan debajo del brazo.
- Pan caliente y uvas, a las mozas ponen mudas, y a las viejas quitan las arrugas.
- Almorzar, pan y cebolla, al comer, cebolla y pan, y a la noche, si no hay olla, más vale pan con cebolla.
- San Julián, guarda vino y guarda pan.
- Pan rebanado, ni harto viejo ni muchacho.
- Castellano fino: al pan, pan, y al vino, vino.
- A confite de monja, pan de azúcar.
- Ni mesa sin pan, ni ejército sin capitán.
- Pan para mí, que los santos no comen.
- Quien no come por San Juan, o es loco, o no tiene pan.
- Bueno es el pan, y mejor, con algo que agregar.
- Pan mollete, abre gollete.
- El pan con ojos, el queso sin ojos, y el vino que salte a los ojos.
- Pan tierno, casa con empeño.
- Ningún comedido lleva buen pan a su casa.
- Pan de pueblo, miga y corteza con salero.
- Bocado de pan, rajilla de queso, y a la bota, un beso.
- Pan de panizo, fue el diablo el que lo hizo.
- Con pan, vino y carne de cochino, se pasa bien el mal camino.
- Quien mucho vino cena, poco pan almuerza.
- Pan de panadería y vino de taberna, ni harta ni gobierna.
- Si tienes pan y lentejas, para qué te quejas.
- Pan de mijo, no se lo des a tu hijo.
- El pan ajeno hace al hijo bueno.
- Pan de días dos, vino de años tres, y Venus, cada mes.
- Pan de ayer, vino de antaño y carne manida, dan al hombre la vida.
- Pan de cebada, comida de asno disimulada.
- A falta de polla, pan y cebolla.
- Pan de boda, duro a las pocas horas.
- Pan reciente, mucho en la mano y poco en el diente.
- Pan candeal cada día, al cabo hastía.
- Pan, vino y carne, quitan el hambre.
- Labrador gentil, guarda pan para mayo y leña par abril.
- El pan partido Dios lo aumenta.
- Si no llueve en febrero, ni buen pan, ni buen centeno.
- Quien hambre tiene, en pan piensa.
- No hay nada peor que un pobre harto de pan.
- Vino y pan, andar te harán.
- El huevo de hoy, el pan de ayer y el vino de un año, a todos hace provecho y a ninguno daño.
- Amigo que no da pan y cuchillo que no corta, aunque se pierdan no importa.
- Agua y pan, comida de can, pan y agua, carne y vino, comida de peregrino.
- Más largo que un día sin pan.
- El catalán, de piedras hace pan.
- A quien cuece o amasa, no hurtes hogaza.
- Agua y pan, sopas serán.
- Uvas con queso y pan, no hay en el mundo tal manjar.
- Aceitunas, pan y queso, tiene la corte en peso.
- Más bueno que el pan.
- Agua fría y pan caliente, mata a la gente.
- Mucho pan y poco queso, es de hombre de seso.
- Más alimenta el pan casero, que el que vende el panadero.
- En verano, tabernera, en invierno, panadera.
- El pan aunque sea duro, más vale para mí que para ninguno.
ETIQUETADO EN:
Si te ha gustado ¡Compártelo!
Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación
✅ ¿Qué es un refrán?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
✅ ¿Qué son los refranes?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.
El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.
Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.
También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.
Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.
En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.
Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.
En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».
Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión». No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.
Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.
Fuente: Wikipedia
Aviso legal – Privacidad – Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservados – Contacto