Actualizado: 02/03/2023
Autor: El café de la Historia
✅ Dichos y refranes sobre el vino ✅
- El pan de ayer y el vino de un año, a todos hace provecho y a ninguno daño.
- No es lo mismo ‘Gabino ven’, que ‘venga vino’.
- El que a Toro vino y no probó su vino, ¿a qué vino?
- En casa del rico el vinagre se vuelve vino.
- Lo que no va en vino, va en lagrimas y suspiros.
- Vinos y amores, los más viejos siempre son los mejores.
- Lo que se promete con vino, se olvida por el camino.
- Los amigos y el vino, a veces derechos y a veces torcidos.
- En cortijos y aldeas, no hay vino malo ni mujer fea.
- Con leche y vino se hace el viejo niño.
- El vino agrada y el agua enfada.
- Al serrador, vino, y a la sierra, tocino.
- Con pan y vino se hace el camino.
- Puerco fresco, y vino nuevo, cristianillo al cementerio.
- A borracho fino, primero agua y luego vino.
- Vino de Toro, vino con tanto primor, que al hombre que no sabe de letras, lo hace predicador.
- Sobre caracoles, higos y brevas agua no bebas; y vino tanto, que caracoles higos y brevas anden nadando.
- Con buen pan y buen vino, no te faltarán amigos.
- Por agosto, ni es vino ni es mosto; por San Andrés, vino es.
- Bueno es para la vejez, a ratos leche y a ratos vino de Jerez.
- Castañas, nueces y vino, son la alegría de San Martín.
- A cena de vino, desayuno de agua.
- Al pan, pan, y al vino, vino.
- De aceituna, una, y de vino una laguna.
- Al amigo de tu vino, no le quieras por vecino.
- En llegando San Andrés, el vino nuevo añejo es.
- Vino de Toro, medicina para todo.
- Lo que habrías de dejar a sobrinos, cómetelo en jamón y bébetelo en vino.
- El agua para los bueyes y el vino para los reyes.
- Agua de San Juan quita vino y no da pan.
- Amigos, oros y vinos, cuanto más viejos, más finos.
- Sé templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto, ni cumple palabra.
- El vino de Elvillar, beber y pagar.
- Ajo pío y vino puro pasan el puerto seguro.
- El que con vino cena, con agua se desayuna.
- El rey fue viejo a Toro, y vino mozo.
- Al pepino vino, y al melón con más razón.
- Valladolid, de los vinos agudos, entran los mozos vestidos y salen desnudos; los necios, más no los astutos.
- Mayo frío, torta de trigo, pero no de vino.
- Pan de hoy, carne de ayer y vino de antaño y vivirás sano.
- A caracoles picantes, vino abundante.
- En otoño, pan de ayer, vino de antaño y caldito a diario.
- No dejes de beber vino; sea verano o invierno; haga calor o haga frío.
- En teniendo el castellano vino, ajos, trigo y cebada, no deja la plaza en julio ni en enero la capa.
- Al borracho fino, ni basta el agua ni le basta el vino.
- Con vino y vida tranquila, la vejez llega de maravilla.
- Vino de Rueda, bébalo el que pueda, y deme de él si algo le queda.
- Vino de Toro, sangre de cabrito.
- Comer sin vino, comer mezquino.
- Ni casa sin vino, ni olla sin tocino.
- Huevo de una hora, pan de un día, vino de un año, mujer de quince, amigo de treinta y echarás bien la cuenta.
- El vino alegra el ojo, limpia el diente y sana el vientre.
- Vino y mujer, por los dos la cabeza te puede doler.
✅ Más refranes sobre el vino ✅
- El agua de San Juan quita vino y no da pan y la de San Pedro dan pan vino y carnero.
- Vino de Alaejos hace cantar a los viejos.
- El agua por San Marcelino, buena para el pan, mejor para el vino.
- Viandas sanas y vinos buenos, evitan en el invierno fuertes truenos.
- Por San Andrés, el mosto vino es.
- En el verano por calor, y en invierno por el frío, nunca le falta achaque al vino.
- El vino mueve la primavera y crece como una planta la alegría.
- Vino de marzo, nunca bien encubado.
- Por San Martino, prueba tu vino y mata tu cochino.
- Si abril fuere frío, habrá pan y vino; y si frío y mojado, seguro está el año.
- En septiembre y en agosto bebe el vino añejo y deja estar el mosto.
- Mayo come trigo y agosto bebe vino.
- Quien vende la lana en la tijera, y el queso en la encella, y el pan en agosto, y el vino en mosto, su ganancia da a otro.
- Hasta San Juan todo vino es rabadán.
- El agua de San Juan quita aceite, vino y pan.
- Rocío y fresco en mayo, dan vino a la viña y heno al prado.
- La niebla en marzo no hace daño, pero la de abril se lleva el pan, el vino y el barril.
- Media vida es la candela y el vino la otra media.
- Buen vino y sopas hervidas, le alargan al viejo la vida.
- Pan, vino y carne, crían buena sangre.
- A quien ajo come y vino bebe, ni la víbora le puede.
- Bebe vino y come queso y llegarás a viejo.
- Vino de Cacabelos hace cantar a los viejos.
- La helada de Santa Rita todo lo quita, la de San Bernardino quita pan y no da vino, y la de San Urbán quita vino y no da pan.
- Pan, vino y mujer, si han de ser buenos, de Toledo han de ser.
- De Rota la tintilla, de Sanlúcar la manzanilla y de Jerez, el rey de los vinos es.
- Vino de Toro es oro, más prieto como moro.
- Ternasco de Aragón y vino de Cariñena, lo mejor de las cosas buenas.
- El pintor de Calamocha, que pintaba con vino y chupaba la brocha.
- Hasta pasado santo Germán, no digas que tienes vino ni pan.
- La mujer y el vino sacan al hombre de tino.
- En tierra de Medina el que gasta en vino blanco se lo ahorra en medicina.
- El vino de San Martín, cada gota vale un florín.
- Aranda de Duero, tierra de vino y cordero.
- Vino de Cariñena, cosa es mucho buena.
- Cuando Dios vino a este mundo trajo vino para Él, y donde plantó la viña salió el vino de Jerez.
- Quien a Guadalajara vino y no trató en vino, ¿a qué vino?
- Berenjenas de Almagro y el vino del jarro.
- Malaguita, la de los boquerones y la de los vinos superiores.
- Con sopitas y buen vino se anda el camino.
- Vino de Jumilla y del Toboso, lo subo hasta arriba y lo bajo hasta el pozo.
- La vida del perdido, poco dinero y harto de vino.
- El pez y el cochino, la vida en el agua y la muerte en el vino.
- De la nuez el vino es buen amigo.
- Agua al higo, y a la pera vino.
- Gástate en juergas y vino lo que has de dejar a los sobrinos.
ETIQUETADO EN:
Si te ha gustado ¡Compártelo!
Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación
✅ ¿Qué es un refrán?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
✅ ¿Qué son los refranes?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.
El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.
Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.
También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.
Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.
En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.
Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.
En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».
Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión». No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.
Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.
Fuente: Wikipedia
Aviso legal – Privacidad – Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservados – Contacto