Autor: El café de la Historia
✅ Dichos y refranes de burros ✅
- Ande o no ande, burro grande.
- Vuelta la burra al trigo.
- El burro delante para que no se espante.
- Aunque el burro estudió, de la A no pasó.
- Con la ayuda de mi vecino, parió la burra un pollino.
- El burro del molinero siempre se nombra el primero.
- Burro grande, ande o no ande.
- El burro sabe a quien tumba y el diablo a quien se lleva.
- Quien no trabaja de pollinejo, trabajará de burro viejo.
- Mejor un burro vivo que un doctor muerto.
- Caerse del burro, como San Pablo.
- Más corre un caballo viejo que un burro nuevo.
- Con paciencia y calma se subió un burro a una palma.
- Vivir sin pena ni gloria, como el burro de Vitoria.
- Cuando el burro mueve la oreja, resguárdate bajo teja.
- Arrancás de caballo y parás de burro.
- Una cosa dice el burro y otra el que lo arrea.
- Burra de villano, mula de silla en verano.
- Después de muerto el burro, cebada al rabo.
- Si las orejas sacude el burro, agua segura.
- A burro viejo, pasto tierno.
- Antes excomunión de cura que bendición de pata de burra.
- Del burro no hay que esperar sino patadas.
- El burro del arriero, todo el día acarreando aceite y de noche a oscuras.
- El que ensilla su burro sabe pa’ donde va.
- Al burro que no come cebada, media carga.
- Hombre casado, burro domado.
- Dos orgullosos no caben en un burro.
- El que nace pa burro, del cielo le caen los aparejos.
- Burro negro y mula falsa, ponen rica la casa.
- Al burro viejo, poco forraje.
- Los espárragos de abril, para mí, los de mayo, para el amo, y los de junio, para el burro.
- La cal de la Pueblanueva, un burro la trae y ciento la llevan.
- Bueno, bueno, bueno; mas guarde Dios mi burra de su centeno.
- Más vale servir a dos burros podridos que a un amo sano.
- La ignorancia era verde y se la tragó un burro.
✅ Más refranes de burros ✅
- Buena gana de silbar si la burra no quiere agua.
- El burro que más trabaja merece más cebada y paja.
- Moscas de junio se van del buey al burro.
- Juanes, Josés y burros hay en todas las casas.
- Guarde Dios mi burra de su centeno.
- Más vale burro que alcalde, pues burro se es toda la vida y alcalde una temporadina.
- Mulo o mula, burro o burra, mas nunca rocín.
- A un burro le hacían obispo y todavía rebuznaba.
- El alcalde de mi pueblo, ¡Qué burro tiene que ser! para mandar en nosotros, que somos más burros que él.
- Gozar más que un burro en un patatal.
- Nieva menudo, dale cebada al burro.
- San García, Cobos y Bercial, donde se comieron un burro sin desollar.
- Carne de burro no es transparente.
- De Segovia, ni la burra ni la novia.
- De La Calera, ni burro ni barbechera.
- Cuando el asno puede, la burra no quiere.
- Como el burro del gitano, que aprendió a no comer y se murió cuando ya había aprendido.
- Burro cargado busca camino.
- Esperanzas de pobre, pedos de burra vieja.
- El burro hambriento no tiene en cuenta los golpes.
- Malhaya el burro que no gana la cebada.
- Los burros prefieren la paja al oro.
- No se sabe cómo es el burro hasta que no muere el arriero.
- Burro parado, no gana flete.
- En junio se le quita la mosca al buey y se le pega al burro.
- Si digo que el burro es negro es porque tengo los pelos en la mano.
- Más difícil que matar un burro a pellizcos.
- Como los burros de Albox, ande tira uno, tiran tos.
- Burra vieja quiere su cebada, dijo al marido la vieja casada.
- El burro que más trabaja mas roto lleva el aparejo.
- Más vale perro bravo, que burro mañoso.
- El burro chico siempre es pollino.
- Mujer de Fraguas y burro de Hita, ¡quita!…¡quita!
- Si vas a la feria, compra burro grande ande o no ande.
- Majorero y burro negro de ciento sale uno bueno.
- A burro que no conozcas no le tientes las orejas.
- Si te casas en Bellotar con alguna bellotera, tendrás gorrina y mujer y burra para traer leña.
- Buena gana de silbar si la burra no quiere agua.
- En Hontanares, burros a pares.
- De Don Benito, ni hombres Pedros ni burros negros.
- A burro negro, no busques pelo blanco.
- Antes que cabras, corrales y antes que burros, ramales.
- En Cañamero comen burra por carnero; y el alcalde, por más honra, lleva la cola.
- Al burro no se le ven las mataduras mientras no se le quita la albarda.
- Asnos en Jaén, burras en Begíjar, hombres de Baeza, mujeres de Úbeda, bueyes en la Serena, mentiras en Sayote; en Villacarrillo, trigo; en Torafe, frío; en Villanueva, gala; en Beas, frescura ; tontos en Hornos, bellacos en Segura.
- El que tiene un burro y lo vende, él se entiende.
- La mujer del alcalde de Miguelturra, la llevan caballera encima de una burra.
- A Los Arcos ni por burro, ni por mujer, ni por hombre si puede ser.
- Los de Olmedo conocieron a la burra por el pedo.
- Se ata el burro donde manda el amo.
- De Fuensanta, ni burra, ni manta.
- Más conocido que llanto de burro.
- Burro que no tiene dientes, no masca hierba.
- Por san Andrés, quien no tenga capa que la pida prestada y quien la tenga y la deje, un burro será.
- Por Santa Julieta, la lluvia más que dar quita. Por Santa Lucía un paso de pulga, por Reyes magos, burro quien no lo aprecia y por San Antonio un paso de demonio.
- Eres más burro que los de La Lastrilla, que rompieron el reloj de la torre de la iglesia porque no daba las trece.
- En Ruyales del Agua hay una fuente donde beben los burros y bebe la gente.
- A un burro le hicieron obispo y lloraba.
- Si el trabajo diera plata, los burros tendrían chequera.
- Donde ronca tigre, no hay burro con reumatismo.
- Ser más bruto que los de Silió, que subieron el burro al campanario.
- Si te casas en Sarrión, serás mujer de fortuna, irás por agua a la fuente a caballo en una burra.
- San Antonio laconero, diecisiete de Enero, fui a llevar el burro al agua y se me cayó en el reguero.
- Arre burra catalana, no te comas el centeno, que las mozas de Buciegas, tienen el culo moreno.
ETIQUETADO EN:
Si te ha gustado ¡Compártelo!
Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación
✅ ¿Qué es un refrán?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
✅ ¿Qué son los refranes?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.
El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.
Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.
También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.
Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.
En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.
Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.
En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».
Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión». No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.
Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.
Fuente: Wikipedia
Aviso legal – Privacidad – Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservados – Contacto