El café de la historia -Refranes de Guatemala

Refranes y dichos de Guatemala

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Actualizado: 01/03/2023


Autor: El café de la Historia


INICIO » REFRANES AMERICANOS » Refranes y dichos de Guatemala


Dichos y refranes de Guatemala

  • Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.
  • El que entre lobos anda a aullar aprende.
  • Barriga llena, corazón contento.
  • Cuando hay hambre, no hay pan duro.
  • El pato que no conoce el océano en cualquier charco es feliz.
  • La pereza es la madre de la pobreza.
  • Quien envidioso vive, desesperado muere.
  • Labrador astuto, no labra campo que no da fruto.
  • Santo que se bendice solo no queda bien bendecido.
  • La suerte no es del que la busca sino del que la encuentra.
  • Donde fuego hubo cenizas quedan.
  • Aquí lo que es bueno nunca muere.
  • No uses la cabeza solo para ponerte el sombrero.
  • El que solo se ríe de sus mañas se acuerda.
  • El que no acepta consejo nunca llega a viejo.
  • Viejos son los caminos pero aun echan polvo.
  • Dios castiga sin palo y sin látigo.
  • No es lo mismo verla venir, que platicar con ella.
  • El que mucho se agacha, las nalgas muestra.
  • De tanto va el cántaro al agua que al fin se rompe.

Más refranes guatemaltecos

  • Los hijos de mis hijas mis nietos serán, los de mis hijos en duda estarán.
  • A la vista del dueño engorda el ganado.
  • A gato viejo, ratón tierno.
  • Más vale un rato colorado que todo el tiempo descolorido.
  • No hay peor cuña que la del mismo palo.
  • Un ciego no puede guiar a otro ciego.
  • Del dicho al hecho, hay gran trecho.
  • Vale más que digan: Aquí corrió, que aquí murió.
  • La verdad no peca, pero incomoda.
  • Las palabras son enanas, los ejemplos son gigantes.
  • Tanda pedida, tanda pagada.
  • Si lo sabe Dios, que lo sepa el mundo
  • Más vale llegar a tiempo que ser invitado.
  • Barriga llena, corazón contento.
  • A todo marrano le llega su sábado.
  • Hace mas una hormiga andando que un gigante parado.
  • El que paga la música manda el baile.
  • Luz de la calle, oscuridad de su casa.
  • Vale más un año tardío que un siglo vacío.
  • Hay que tener esperanza hasta para regalar.
  • Uno de estos días significa ninguno de estos días.
  • El que de la pera habla es porque comérsela quiere.
  • De los tontos viven los listos.
  • No hay que saludar con sombrero ajeno.
  • El que de ajeno se viste, en la calle lo desvisten.
  • No se sufre por lo que no se sabe.
  • Árbol que crece torcido jamás su raíz endereza.
  • Perro que come huevo, ni quemándole el hocico.
  • Con su gusto y con su gana, ni su tata ni su nana.
  • El que anda entre la miel algo se le pega.
  • Una naranja podrida pudre las demás.
  • Hechor y consentidor, pena por igual.
  • Macho parado, no gana flete.
  • Tiempo perdido hasta los santos lo lloran.
  • No hagas lo que no quieres que te hagan.
  • Con la vara que mides, serás medido.
  • El que al cielo escupe en la cara le cae.
  • El que nada debe, nada teme.
  • El que mal hace, mal espera.
  • Soldado avisado no muere en guerra.
  • Sobre aviso no hay engaño.

ETIQUETADO EN:

Si te ha gustado ¡Compártelo!



Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación



¿Qué es un refrán?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.


«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)


Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)



¿Qué son los refranes?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.

Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.

El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.

Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.

También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.

​Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.

En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.

Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)

El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.

Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.

En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».​

Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión».​ No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.

Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.

Fuente: Wikipedia

Aviso legalPrivacidad Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservadosContacto