El café de la historia - Refranes de frío

100 refranes sobre el frío

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Actualizado: 03/03/2023


Autor: El café de la Historia


INICIO » REFRANES DE CLIMA Y METEREOLÓGICOS » 100 refranes sobre el frío


Dichos, frases y refranes sobre el frío

  • Dios da el frío conforme la ropa.
  • Cuando el grajo vuela bajo, hace un frío del carajo.
  • Juventud, calor y brío; vejez, tembladera y frío.
  • El aragonés fino, después de comer tiene frío.
  • Caray con los madrileños que al frío le llaman fresco.
  • En diciembre frío, y calor en el estío.
  • Frío en invierno y calor en verano, eso es lo sano.
  • Octubre, mes un poco loco, del calor al frío y del bochorno al cierzo.
  • Ni por el frío dejes la ropa, ni por el calor la bota.
  • Frío de verdad, antes y después de Navidad y por San Silvestre coge la manta y vente.
  • Enero mes de frío, nieve y puchero.
  • Truenos tempranos, fríos tardanos.
  • Cuando el grajo vuela bajo, hace un frío del carajo, y cuando se posa en los balcones hace un frío de cojones.
  • Frío por Navidad; calor desde San Juan.
  • Pescador de río, hambre y frio.
  • Lino y algodón, para el frío y para el calor.
  • Cuando ve nevar San Ambrosio, hay frío para dieciocho.
  • No hay primavera sin flores, ni verano sin calores, ni otoño sin racimos, ni inviernos sin nieves ni fríos.
  • En octubre niebla en los valles, frio y nieve en las cumbres.
  • Cuando diciembre es frío y la nieve abunda, el labrador tiene fe en una añada fecunda.
  • Amor de madre, ni la nieve le hace enfriarse.

Más refranes de frío

  • Es más viejo que el frío.
  • Bochorno frío y tabernera vieja nunca mueren de sed.
  • La primavera, que cante o que llore, no llega nunca sin flores, ni el verano sin calores, ni el otoño sin racimos, ni el invierno sin nieve y fríos.
  • La moza y el niño, en verano tienen frío.
  • Por San Antonio, un frío del demonio.
  • Febrero hebras de frío, que no de lino.
  • Aunque en el invierno haga frío, vendrá la primavera clara y con brío.
  • En invierno frío, en primavera flores, y en otoño caen las hojas de los árboles.
  • Las tortugas dormitan con el frío, despiertan con el calor.
  • Si el aire frío salta el Pirineo, por todas partes nieve y hielo veo.
  • Gato escaldado, del agua fría huye.
  • La vejez es fría, y la muerte mas todavía.
  • En el verano por calor, y en invierno por el frío, nunca le falta achaque al vino.
  • En enero, el gato en celo; febrero, merdero; marzo, sol como mazo; en abril, aguas mil; en mayo, toro y caballo; en junio, hoz en puño; en julio, calentura y aúllo; y en agosto, frío en rostro.
  • Zapatos de charol, ni para el frío ni para el calor.
  • Noviembre, el frío mata a la liendre.
  • Cuando el Niño nace, frío hace.
  • Mayo reglado ni frío ni achicharrado, ni muy seco ni muy mojado.
  • En marzo marzadas: aire frío y granizadas.
  • Frío por San Vicente y calor por San Lorenzo, aprietan mucho y pasan pronto.
  • Enero frío y sereno, inaugura un año nuevo.
  • Por San Isidro Labrador, se va el frío y viene el calor.
  • Frío coral, un mes antes y otro después de Navidad.
  • En las madrugadas de agosto pasan frío el viejo y el mozo.
  • Si en noviembre truena, el frío arrecia.
  • Frío de abril, a las peñas vaya a herir, que a las viñas suele ir.
  • Febrero, frío o templado pásalo arropado.
  • Frío de abril, peor que el eneril.
  • Febrero es embustero, también loco; trae lluvia, frío y sol, de todo un poco.
  • Tras la niebla de diciembre, frío o solano viene.
  • Mayo frío, poca paja y mucho trigo.
  • Sí abril fuere frío, habrá pan y vino; y si frío y mojado, seguro está el año.
  • Mayo frío, torta de trigo, pero no de vino.
  • Lana y no algodón, para el frío y el calor.
  • De marzo no te fíes que es un traidor, tan pronto hace frío que calor.
  • En el día de difuntos memoria y frío van juntos.
  • No dejes de beber vino; sea verano o invierno; haga calor o haga frío.
  • El frío conoce al encuero y el sol al sin sombrero.
  • Ni calor hasta San Juan, ni frío hasta Navidad.
  • Frío de abril, helado y sutil.
  • En noviembre el frío vuelve.
  • Nadal, frío cordial; invierno de verdad.
  • Lo indicado es que en diciembre haga frío y quédese el calor para el estío.
  • Hasta que nace el niño, ni calor ni frío.
  • Caliente diciembre, caliente enero, frío seguro tendrá febrero.
  • Cuando llueve y hace sol, sale el arco del Señor; cuando llueve y hace frío, sale el arco del judío.
  • Si diciembre y enero pasan sin frío, cuando viene febrero se hiela el río.
  • Enero friolero, febrero ventolero, marzo airado, abril variado, mayo hermoso, junio fogoso, julio claro, agosto raro, septiembre extravagante, octubre abundante, noviembre llevadero y diciembre nevadero.
  • El frío puede entrar de repente, entre Navidad y los Inocentes.
  • Agosto, frio en rostro.
  • Amistad de yerno, sol de invierno.
  • Abril puede traer rocío, y otras veces helada y frío.
  • Por Santa Catalina la nieve y el frío se avecinan.
  • Cuando llueve y hace sol, canta el gallo en el mesón; cuando llueve y hace frío, canta el gallo en el lejío.
  • Si en octubre sientes frío, a los animales da abrigo.
  • El becerrito y el niño, en agosto han frío.
  • Noviembre es de estío la puerta de frío.
  • Por Todos los Santos, frío en los campos.
  • El frío conoce al desnudo y el mosco al arremangado.
  • Enero, frío o templado, pásalo arropado.
  • Enero friolero; Febrero, poco menos; Marzo, falso; Abril, espigamil y mayo, granayo y guapo.
  • Abril frío y mojado hincha el granero y hasta el ganado.
  • Las señoritas del piopío, muertas de hambre y helás de frío.
  • Mayo frío, chorro de trigo.
  • Agosto, por el día fríe el rostro; pero por la noche frío en rostro.
  • Si el ganado retoza con brío, pronto vendrá el frío.
  • El madrileño fino, después de comer siente frío.
  • Por casa del mal vecino se meten el hambre y el frío.
  • Es posible soportar el arroz y el té fríos, pero la mirada y las palabras frías son insoportables.
  • La petición es cálida, el agradecimiento es frío.
  • Aire llovedero, frío lo primero.
  • El que come frío mal sabe abrigar su estómago.
  • Enero, el friolero, entra soplándose los dedos.
  • Frío de mayo, seituras en agosto.
  • De los Santos frioleros, San Sebastián el primero; detente varón, que el primero es San Antón.
  • Aire solano, frío en invierno y caliente en verano.

ETIQUETADO EN:

Si te ha gustado ¡Compártelo!



Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación



¿Qué es un refrán?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.


«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)


Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)



¿Qué son los refranes?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.

Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.

El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.

Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.

También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.

​Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.

En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.

Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)

El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.

Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.

En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».​

Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión».​ No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.

Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.

Fuente: Wikipedia

Aviso legalPrivacidad Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservadosContacto