El café de la historia - Refranes sobre olivas y aceitunas

Refranes sobre olivas y aceitunas

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Actualizado: 02/03/2023


Autor: El café de la Historia


INICIO » REFRANES DE ALIMENTOS » Refranes sobre olivas y aceitunas


Dichos y refranes de aceitunas y olivas

  • Si de San Juan a San Pedro visitas tu olivar y aceitunas hallas, una aquí y otra allá, buena cosecha habrá.
  • Los amores de invierno son amores de fortuna, que te quiero, que te adoro mientras dure la aceituna.
  • Aceituna una es oro, dos plata y la tercera mata.
  • Aceitunas, una o dos; y si tomas muchas, válgate Dios.
  • Por Santa Catalina todo el aceite tiene la oliva.
  • A los de La Granja, naranja, y a los de Fuenteovejuna, aceituna.
  • Quien coge las olivas antes de enero, deja el aceite en el madero.
  • Agua y luna, tiempo de aceituna.
  • Por Santa Lucía, vuelve el aceite a la oliva.
  • Aceitunas, pan y queso, tiene la corte en peso.
  • No me digas oliva hasta que me veas cogida.
  • A últimos de noviembre, coge la oliva, y después duerme.
  • Para beber mucho, mucha oliva y poco conducho.
  • Aceitunas amargas, con cerveza se pasan.
  • Para San Francisco, la oliva que cae es de recibo.
  • La aceituna de enero echa alpechín al suelo.
  • El agua de enero, hincha el olivar.
  • Año de nieves, año de olivas.
  • Olivares, de tu abuelo; higueras de tu padre, y viñas, de ti mismo.
  • Mientras la aceituna está en el árbol, aceite está ganando.
  • Sin tierras y olivares que seria de las ciudades.
  • Aceituna, una por San Juan y ciento en Navidad.
  • Tómale allá tu verde olivico, tómale allá tu verde olivar.
  • Olivo, oliva y aceituno, todo es uno.
  • El agua de enero trae aceite al olivar, vino al lagar y paja al pajar.
  • Una flor por San Juan, mil aceitunas por Navidad.
  • Al viejo y al olivar, lo que se les pueda sacar.
  • El vareo de San Andrés, mucha aceituna deja caer.
  • Dice el olivar a su dueño: Lábrame y límpiame bien, y con creces te lo pagaré.
  • Mientras la aceituna cuelga de la rama, aceite gana.
  • Pequeño olivar, fortuna a guardar.
  • Por Santa Catalina, coge tu oliva, y la vieja que lo sabia, cogida la tenía.
  • Verde es el olivar y verde ha de quedar.
  • Grasa solo hay una, el jugo de la aceituna.
  • Flor de olivar en abril, aceite para el candil, en mayo, aceite para el año, y en San Juan, aceite para entinajar.
  • A primeros de diciembre, tu aceituna recogida.
  • Aceituna una, y si es mala ninguna.
  • Fortuna y aceituna, a veces mucha, a veces ninguna.

Más refranes de aceitunas y olivas

  • Por Todos los Santos la escarcha en el campo, y la aceituna en la mano.
  • De aceituna, una, y de vino una laguna.
  • Si hubiera dos abriles al año, no se cogería ni aceituna, ni uva, ni grano.
  • Más vale olivas, que olivar.
  • Por santa Teresa, la aceituna en la mesa.
  • Como sé que te gustan las aceitunas como huevos de pava, te traigo alguna.
  • La aceituna la da Dios, y el aceite, el maestro.
  • Aceituna, una docena de docenas.
  • De ruin aceituna no sale buen aceite.
  • A últimos de noviembre, coge tu oliva siempre.
  • De aceituna una, de vino una laguna, y de asado, hasta quedar botado.
  • Una por una, la de la aceituna; vez por vez, la de la nuez; y alta y de peso, la del queso; y para más aina, la de la sardina; y vegada por vegada, la de la ensalada.
  • Aceituna comida, huesecito fuera.
  • En Fuenteovejuna, poca aceituna, por no decir ninguna.
  • Buena suerte la de la aceituna: en salmuera, verde, o molida, si madura.
  • Una aceituna es plata, dos son oro y la tercera lodo.
  • Aceituneras del pío-pío, ¿cuánta aceituna habéis cogío? ¡Fanega y media y el culo frío!
  • A la aceituna y al gitano no los busques en verano.
  • Aceituna, una, y si no son buenas, ninguna.
  • Un poco de murmuración es aceituna de postre en comida y en conversación.
  • Aceituna una, y si es buena, una docena.
  • Para aceitunas, Sevilla; para turrón, Alicante; para flores, Barcelona, y para muchachas, Cádiz.
  • Aceituna, una, vino, una arroba.
  • Ni bebas en laguna, ni comas más de una aceituna.
  • Aceituna que quieras confitar, por San Martín la debes cosechar.
  • Hasta Santa Catalina no sube el aceite a la oliva.
  • Aceituna lechín, mucho aceite y mucho alpechín.
  • La aceituna una, dos mejor y tres peor.
  • Aceituna cordobí, para boca toledana no vale un maravedí.
  • El zorzal no se vuelve a posar con la aceituna de enero, que echa alpechín al suelo.
  • Aceituna cañivana, de aceite corta y de alpechín larga.
  • Con la aceituna, una.
  • Aceituna comida, huesos a la calle.
  • A la una, la aceituna.
  • Aceitunero del pío-pío ¿cuánta aceituna habéis cogío? ¡Fanega y media, por que ha llovío!
  • Aceitunas amargas, con vino se pasan.
  • Si te duele la barriga úntale con aceite de oliva, y si no se te quita el mal, reluciente se te pondrá.
  • Mi vecino cayó de la oliva; su casa en el lodo, que no la mía.
  • A lo que aceite de oliva hecho, sácole provecho.
  • Olivares, anda, anda, y no pares.
  • Aceite y aceituna, a veces mucha, otras ninguna.
  • El olivar, hacerte ha bien si le haces mal.
  • Aceite de oliva, todo mal quita.
  • Viña la que plantares y olivar el que heredares.
  • Any de neu, any d’olives.
  • El aceite de oliva es armero, relojero y curandero.
  • La aceituna la da Dios, y el aceite no.
  • El que coge la aceituna en enero, deja el aceite en el madero.
  • El que planta un olivar, no ve nada de él.
  • Aceite de oliva, todo empacho quita.
  • Tan verde olivar, tan verde es y tan verde ha de quedar.
  • Aceituna comida, hueso fuera.
  • Ha corrido a Ceca y Meca, y la Cañavereta, y los olivares de Santarén.
  • Eres más de Jaén que las aceitunas de cornezuelo.

ETIQUETADO EN:

Si te ha gustado ¡Compártelo!



Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación



¿Qué es un refrán?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.


«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)


Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)



¿Qué son los refranes?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.

Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.

El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.

Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.

También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.

​Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.

En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.

Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)

El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.

Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.

En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».​

Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión».​ No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.

Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.

Fuente: Wikipedia

Aviso legalPrivacidad Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservadosContacto