El café de la historia - Refranes sobre perros

100 Refranes sobre perros

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Actualizado: 03/03/2023


Autor: El café de la Historia


INICIO » REFRANES DE ANIMALES » 100 Refranes sobre perros


Dichos y refranes de perros

Refranes de perros

  • Muerto el perro se acabó la rabia.
  • Las multitudes ladran a los hombres eminentes, igual que los perros pequeños ladran a los extraños.
  • Perro ladrador, poco mordedor.
  • A perro flaco todo son pulgas.
  • A can que lame ceniza, no le debes confiar la harina.
  • Matrimonio que en la calle parecen el gato en enero, si los ves dentro de casa, parecen el gato y el perro.
  • A perro con hueso en la boca, ni su amo le toca.
  • El perro y el niño, donde le ponen cariño.
  • A perro que es traicionero, no le vuelvas el trasero.
  • Quien da pan a perro ajeno, pierde pan y pierde perro.
  • A perro que no conozcas, nunca le espantes las moscas.
  • El perro es el mejor amigo del hombre.
  • Al perro que tiene dinero se le llama señor perro.
  • Si compras perro lebrero, pruébalo en enero; y si la pieza no trae a la mano, que lo mantenga su amo.
  • Amor de mujer y halago de can, no duran si no les dan.
  • Perro de muchas bodas, no come en ninguna por comer en todas.
  • Amigos verdaderos, un palo y un perro.
  • Donde no hay pan hasta los perros se van.
  • Yerro es ir de caza sin perro.
  • En febrero busca la sombra el perro; en marzo el perro y el amo; en abril el perro y el barril; en mayo de sueño me caigo y en San Juan no digo na.
  • Quien caza sin perros, se pierde en los cerros.
  • Qué triste está el perro cuando la perra le falta pero más triste está el perro, cuando la perra es más alta.
  • Quien con perros se trata, aprende hasta a alzar la pata.
  • Marzo revín reveja, no queda cabra ni oveja, ni pastor con su pelleja, ni lobo con sus zancas ni perro con sus carrancas.
  • Quien despierta al can dormido, vende paz y compra ruido.
  • Abril, abriladas, cuando llueve y hace sol, baila el perro y el pastor; el pastor baila con zamarra, y el perro con zurrón.
  • Mal se caza con perros desganados.
  • En la noche de San Juan, no quedan en casa ni los perros.

Más refranes sobre perros

Refranes de perros

  • Todo el mal nos viene junto, como al perro los palos.
  • Más vale perro que llave.
  • En febrero el sol pica, el cerdo se remoja y el perro busca la sombra.
  • Del agua mansa se asombra el perro.
  • Suegra y nuera, perro y gato, no comen en el mismo plato.
  • Del jefe y del perro viejo, mejor cuanto más lejos.
  • Perro de buena raza, hasta la muerte caza.
  • De cuñados y perros bermejos, vive lejos.
  • Perro en barbecho ladra sin provecho.
  • Si hay trato, amigos pueden pueden ser el perro y el gato.
  • Dios te guarde de hombre que no habla y de can que no calla.
  • Perro y gato no caben en un saco.
  • Dos perras a un can, mal trato le dan.
  • Entre perros y gatos lamen todos los platos.
  • Si más días tuviera febrero, no quedaría ni gato ni perro.
  • Perro que anda, hueso encuentra.
  • En carnestolendas, no hay perro ni gato que te atienda.
  • Ni fraile en boda, ni perro entre las ollas.
  • Cambiar perro por gato nunca sale barato.
  • Ni tengo padre, ni madre, ni perro que me ladre.
  • El perro le manda al gato y el gato a su cola.
  • No busques pan en la cama del can.
  • Mal para cuerpo y bolsa, si en febrero ves a la sombra el perro y en mangas de camisa el jornalero.
  • No es solo el hombre el que mea a la pared, porque el perro mea también.
  • En enero, toma la sombra el perro.
  • No quiero perro con cencerro.
  • Planta un árbol, haz feliz a un perro.
  • No tengo gato, ni perro, ni velas en ese entierro.
  • Dos perros pueden matar a un león.
  • Compañía de dos, mi perro y yo.
  • El perro viejo, si ladra, da consejo.
  • Salir más caro el collar que el perro.
  • La necesidad tiene cara de perro.
  • Perro viejo, no aprende truco nuevo.
  • Los aduladores se parecen a los amigos como los lobos a los perros.
  • Por un perro que maté, mataperros me llamaron.
  • Más hace el lobo callando que el perro ladrando.
  • Los perros sólo ladran a quienes no conocen.
  • Cual el dueño tal el perro.
  • Más vale perro bravo, que burro mañoso.
  • El mismo perro, con diferente collar.
  • El perro del hortelano ni come, ni deja comer a su amo.
  • Más vale ser perro de rico que santo de pobre.
  • El mucho trato hermana al perro y al gato.
  • Por interés ladra el perro.
  • Perro viejo, ladra echado.
  • El pequeño can levanta la liebre y el grande la prende.
  • A carne de lobo, diente de perro.
  • Dos potros a un can, bien morderán.
  • El perro con rabia, a su amo muerde.
  • Como el perro de Escoriaza, que huía el Carnaval, y volvía el Miércoles de Ceniza.
  • En enero y febrero busca la sombra el perro; en marzo búscala el asno.
  • Perro viejo, no ladra en vano.
  • Por dinero baila el perro, y por pan si se lo dan.
  • El perro, de perra vieja, y el potro de yegua nueva.
  • Marzo, marcero, por la mañana rostro de perro y por la tarde valiente mancebo.
  • En mayo, duerme el perro y el amo, y en San Juan, todos los que en casa están.
  • El perro en el hueso y la gata en el mueso.
  • Perro que se acostumbre a huevos ni aunque le quemes el hocico.
  • Pasiegos y perros de caza, cuanto menos en casa.
  • El perro hambriento no teme al león.
  • Ser como el perro de San Benito, que ni come ni bebe y está muy gordito.
  • Tener menos vergüenza que un perro en una matanza.
  • El perro que mucho lame, chupa sangre.
  • Perro que lobos mata, lobos le matan.
  • Enfermedad de estudiante, cojera de perro y lágrimas de mujer, déjalas correr.
  • El perro viejo no tiene dientes, pero tiene colmillo.
  • La del perro, poco como pero bien huelgo.
  • Échame pan y llámame perro.
  • Cuando llueve y hace sol baila el perro y el pastor.
  • El perro y la moza, de jóvenes se doman.
  • Cada rey manda en su reino y en su cola cada perro.

ETIQUETADO EN:

Si te ha gustado ¡Compártelo!



Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación



¿Qué es un refrán?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.


«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)


Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)



¿Qué son los refranes?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.

Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.

El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.

Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.

También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.

​Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.

En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.

Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)

El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.

Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.

En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».​

Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión».​ No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.

Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.

Fuente: Wikipedia

Aviso legalPrivacidad Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservadosContacto