El café de la historia - Refranes de médicos

100 refranes sobre médicos

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Actualizado: 07/03/2023


Autor: El café de la Historia


INICIO » REFRANES DE PROFESIONES » 100 refranes sobre médicos


Dichos y refranes de médicos

  • Desconfía del médico joven y del barbero viejo.
  • Una manzana al día, aleja al médico de tu vida.
  • Quien caga duro y mea claro, no necesita médico ni cirujano.
  • Bebe tras el caldo y vaya el médico al diablo.
  • Al médico, al confesor y al abogado, no los tengas engañados.
  • Médico nuevo, mata a medio pueblo.
  • Salud es al enfermo la alegre cara del médico.
  • Del cura, lo que diga; del médico, lo que haga; y del boticario ni lo que diga ni lo que haga.
  • Los médicos trabajan para conservarnos la salud, los cocineros para destruirla; pero estos últimos están más seguros de su labor.
  • Cuando los médicos ayunan, lloran los curas.
  • El yerro del médico, la tierra lo tapa.
  • Quien bien come, digiere y expele, a galeno no apele.
  • Abogado, juez y doctor, cuanto más lejos, mejor.
  • El arte del médico es el mantener entretenido al paciente mientras la naturaleza lo va curando.
  • El que bien caga y bien mea no necesita que el médico le vea.
  • Si el médico cura, el cielo es testimonio, si mata, la tierra lo cubre todo.
  • Donde entra el aire y el sol, no entra el doctor.
  • Los médicos como el vino, mejor cuanto más viejos.
  • El que se come una manzana cada tarde, aleja al médico de casa.
  • Doctores indoctos, nunca hubo pocos.
  • Un médico cura, dos dudan, y tres muerte segura.
  • A más doctores, más dolores.
  • Lo que el médico curar no puede, lo cura la muerte.

Más refranes de médicos

  • El yerro del médico, la tierra lo tapa; el del letrado, el dinero lo sana.
  • Para enfermedades de años, no hay medicina.
  • El médico, mozo y el boticario, cojo.
  • Sol de marzo, médico en casa.
  • Médico jumento cura a todos con un mismo ungüento.
  • Como el médico de Orgaz, que tomaba el pulso en el hombro y la orina en el matraz.
  • Meando claro y cagando recio, carajón para el médico.
  • El que se toma el mal por su mano, no necesita médico ni cirujano.
  • Médicos y abogados, ¡Dios nos libre del más afamado!
  • De médico y de loco, todos tenemos un poco.
  • Más fácil es recetar que curar.
  • Donde entra la cebolla, no entra el doctor.
  • En mal de muerte no hay médico que acierte.
  • De la suegra y el doctor, cuanto más lejos mejor.
  • Dios te guarde de receta de médico, de párrafo de legista y de papeles de escribano.
  • El médico que mejor cura, a algunos manda a la sepultura.
  • El médico mal se cura a sí mismo.
  • Curas y médicos, conocen mil secretos.
  • Los médicos pueden enterrar sus equivocaciones, pero un arquitecto sólo puede aconsejar a su cliente plantar césped.
  • El médico y el confesor, cuanto más viejos, mejor.
  • Comadre y doctor, al gusto del consumidor.
  • Cuando el doliente va a la botica, una persona pobre y dos ricas.
  • Al médico, confesor y letrado no le traigas engañado.
  • El que caga duro y mea claro no necesita ni médico ni boticario.
  • Cuando los enfermos claman, los médicos ganan.
  • Porque los loros no tienen médicos, viven siglo y medio, que si los tuvieran, cincuenta años no vivieran.
  • Récipes de médicos, opiniones de abogados, sandeces de mujeres y etcéteras de escribanos, son cuatro cosas que doy al diablo.
  • Cuando Dios no quiere, el médico no puede.
  • La risa es la mejor medicina.
  • Mear claro y recio deja al médico por necio.
  • El sol, el médico y el alguacil, por todas partes entran y vuelven a salir.
  • Dios que da la llaga, da la medicina.
  • Médico: cúrate a ti mismo.
  • El cielo cura y el médico cobra la minuta.
  • Una manzana cada día, de médicos te ahorraría.
  • Mejor sentencia de juez que de galeno.
  • El sueño es la única medicina efectiva.
  • Buen arte es el del médico que entierra su yerro.
  • Mejor un burro vivo que un doctor muerto.
  • Médico nuevo hincha el cementerio.
  • Los medicamentos curan los dolores del cuerpo. La felicidad cura los dolores del alma.
  • Médico sin ciencia, poca conciencia.
  • El agua pura es la primera y más importante medicina en el mundo.
  • Ni buen médico, ni buena caza, sino buena hogaza.
  • Para honrar a un doctor no esperes a necesitarlo.
  • Una manzana al día, aleja al médico de ti.
  • El médico viejo y mozo el barbero.
  • Suegra, abogado y doctor, cuanto más lejos mejor.
  • Con el médico olvidón, enfermos a montón.
  • Naranjas y limones, son a veces más medicamentos que alimentos.
  • Dios te guarde de mozo halagüeño y de médico andariego.
  • En la casa que entra el sol, no entra jamás el doctor.
  • Más matan las recetas que las escopetas.
  • Médico ignorante y negligente, mata al sano y al doliente.
  • Al que es de vida, el agua le es medicina.
  • Médicos y potros que los domen otros.
  • En tierra de Medina el que gasta en vino blanco se lo ahorra en medicina.
  • El médico y del enterrador, cuanto más lejos mejor.
  • Dios da la curación, y el médico se lleva el doblón.
  • Si juegas a los médicos hazlo sin pacientes reales.
  • En Valencia, medicina, en Salamanca, eruditos, teólogos, en Alcalá, y en Valladolid, jurisperitos.
  • De médico indocto y de alquimista loco, no te fíes ni poco.
  • El tiempo es generalmente el mejor médico.
  • La alegría es gran medicina, pero no se vende en la botica.
  • Los mejores médicos del mundo son: el doctor dieta, el doctor reposo y el doctor alegría.
  • Jorobas y manías no las curan los médicos.
  • Cuando un médico recomienda a un enfermo que cambie de aires es que no sabe qué hacer con él.
  • Dios es el que cura y el médico cobra la factura.
  • Casi todos los médicos tienen sus enfermedades favoritas.
  • De médico, poeta y loco, todos tenemos un poco.
  • En medicina como en amor, no digas siempre ni nunca.
  • Lo que el médico yerra, cúbrelo la tierra.
  • El que sólo sabe medicina, ni medicina sabe.
  • Bachiller en medicina, confunde el vino con la orina.
  • Al médico, confesor y letrado, hablarle claro.

ETIQUETADO EN:

Si te ha gustado ¡Compártelo!



Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación



¿Qué es un refrán?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.


«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)


Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)



¿Qué son los refranes?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.

Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.

El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.

Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.

También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.

​Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.

En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.

Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)

El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.

Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.

En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».​

Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión».​ No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.

Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.

Fuente: Wikipedia

Aviso legalPrivacidad Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservadosContacto