El café de la historia - Refranes Asturianos

Refranes y dichos de Asturias

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Autor: El café de la Historia


INICIO » REFRANES COMUNIDADES AUTÓNOMAS » Refranes y dichos de Asturias


Dichos, refranes y proverbios de Asturias

  • Yes de onde paces, no de onde naces.
  • Tar como mur en fueche.
  • En noviembre, cualquier palu priende.
  • En casa del chigreru, cachopo de acelga.
  • Si plantas texu, nun lu verás grande aunque te mueras de vieyu.
  • Val más una mala avenencia que un buen pleitu.
  • Naide va al abogáu que salga desconsoláu.
  • Ye más el royíu que las nueces.
  • El que acierta en casar, nun y-queda en qué acertar.
  • Xineru nevosu, febreru xelosu, marzo ventosu y abril chuviosu fayen un mayu floríu y hermosu.
  • Un parte, y l’utru escueye.
  • El que tenga fíos y ganao, nunca tendrá la sangre asosegao.
  • El que abondo fala, cuando nun yerra, desbarria.
  • Nun ta l’alcacer pa zamploñas.
  • La ociosidá ye la madre de toos los vicios.
  • Si quies morrer sin saber de qué mal, bebe agua al dite a acostar.
  • Val más la cancietsa que’l preu.
  • Na cuenta de que naide te vea, nun fagas cosa fea.
  • El pan, nel arca crez.
  • Por San Antón, toa pita pon.
  • Diz el ninu n’aruilu lo que se diz ante’l fuibu.
  • Ye más melu que la vegambre.
  • El curuxu na quintana, agua pela mañana.
  • Que arda la casa, pero que nun eche fumo.
  • Tien más una madre pa cien fíos, que cien fíos pa una madre.
  • La muyer viste pe la cabeza; el paisano, pe los pies.
  • Val más poco siendo bastante, que muncho siendo poco.
  • Nun hay que dar de comer al rapusu: hay que da-y de comer al chubu.
  • Unta bien el carru, y correrá más qu’el venáu.
  • Pa ser un buen arrieru, hay que nacer ente las albardas.
  • Relámpagos per San Xuan, les castañes lo pagarán.
  • El buen tiimpu ye la capa los probes.
  • Dios y el cucho puen muncho; pero sobre too, el cucho.
  • La farina penerao y la llana cardao, lo poco paez un carrao.
  • Sacar a alguien las castañas del fuéu.
  • Donde nun alcanza’l vieyu, alcanza’l texu.
  • Tú cume, cume y bibe y espurre’l calzao.
  • Puntás en sin filu, pocas.
  • Pa cabra, la rubia; pa vaca, la llombriguda; y pa oveya, la cornuda.

Más refranes asturianos

  • Ruin obriru, agüiru.
  • Fulenu ye muy buenu, si nun y-pisas el reu.
  • Nun hay atayu sin trabayu.
  • Chugar piquinu, infierno grande.
  • Zamora nun se fizo en una hora.
  • Se non hay faría no fole, riñen a muller e el home.
  • Según el fatu así ye’l tratu.
  • Díxolo Bras, puntu reúndu.
  • De la vaca acomuñada, nin llechi, nin dineru, nin nada.
  • Oveya que berra, buquéu que pierde.
  • Gatu escaldáu nun vuelve al forno.
  • Si quieres sacar colmenas, sácalas por las Candelas, y si quieres sacar miel, sácala por San Miguel.
  • Xelaes de marzu, nieve n’abril.
  • Ye de bien nacíos, ser agraecíos.
  • Quien tien arte va a cualquier parte.
  • Cuando nun hay problemas, cátanse.
  • Xunio brillante, año abundante.
  • Predicar nun ye dar trigo.
  • Castañes, les de to güelu; manzanes, les de to padre; y ablanes, les que tú plantes.
  • Fui an cas’l vecín y asoleyeme; vine pa casa y arregleme.
  • Fichu de cabra, cabra o cabritu.
  • Nun hay peor puerto que el de la puerta casa.
  • Nesti mundo paez que siempre tien que haber un ay.
  • Val más panoyín panoyar que panoyón andar.
  • Ye mayor el güiyu que el butiichu.
  • Si quieres tener calor, y además buena foguera, en el menguante de setiembre, corta la madera.
  • Dígotelo Xuan, pa que lo entiendas, Pedro.
  • Cabra coxa, nun quier siesta.
  • Un granín y otru granín faen un montonín.
  • Con ayuda del vecín, mató mio madre el gochín.
  • Ye más viiyu que’l caleyón de Rozás.
  • Nun hay cheña como la de faya, nin pan como el d’escanda.
  • Salú del fuiu y metúse nas brasas.
  • En ca’l ferriru, cuchichu de pelu.
  • Quien primero va al molín, primero muel el so copín.
  • Va con los de la feria, y vien con los del mercao.
  • Fay más el que quier que el que pue.
  • Trenta días tien noviembre con abril, xunio y setiembre; los demás, trenta y unu, menos febreru mochu, que tien ventiochu.
  • Al ratu que sólo sabe un furacu, llueu lu piesca’l gatu.
  • Pan cocío, venta espera.
  • Nun compres burra coxa, pensando que sanará: la que ta sana coxeará; y la que ta coxa, seguirá.
  • Baila con un arviyu nuna paya.
  • Al platu vendrás, arbeyu: si nun ye de xoven, será de vieyu.
  • Los curas, los frailes y los laureles, siempre tán verdes.
  • Pa comer castañes, hay que pulgales.
  • Quien comú las tayás, que beba el caldo.
  • El rapusu pierde el reu, pero no las mañas.
  • Tien un padre pa cien fíos, y nun tienen cien fíos pa un padre.
  • Una xebe dura tres años; un pirru dura tres xebes; un caballo, tres perros; y un home, tres caballos.
  • Val más onza de tratu que arroba y media de trabayu.
  • Val más l’asa que’l caldiru.
  • Monte peslláu, lloba parida.
  • Faiste de miel y cómente les mosques.
  • Xarriquinas pe los portales, nieve nos cordales.
  • Al guchu gurdu, manteca’n reu.
  • Siempre ta la cesta onde nun presta.
  • Quien nun tien panchón, ye que pa ganalo nun se descompón.
  • Reunión de pastores, oveya muerta.
  • Amigu de un día, enemigu pa to la vida.
  • Toas las aguas de abril caben en un candil.
  • Tseña ablaniza, nin fuíu nin ceniza; nin calienta al que la tray, nin tampoco al que la tiza.
  • El que vive a la sombra d’otru, nunca pue salir.
  • Los gatos fartos de sardinas nun cazan ratones.
  • Lo que tenía que cantar el carru, cántalo la carrietsa.
  • Quien tien aforrao, cuando quier va’l mercao.
  • Una vez vieyu, dos veces neñu.
  • Pal que nun quier ná, tengo yo muncho.
  • A canes honraes, nun hay puertes cerraes.
  • Enseña más la necesidá que la Universidá.
  • Per San Cipriano, castaña en mano.
  • Sopas, lo mismo da munchas que pocas.
  • Algunos quieren el güivu y la poneora.
  • Por pidir, nun duel la barriga.
  • Nel tiempu les castañas, el que la paña la paña.
  • Lleña ablaniza, nin fueu nin ceniza.
  • El que tropieza y nun cay, adelanta terreno.
  • Quien munchu duerme pocu apriende.
  • Sobre brevas, agua non bebas.
  • Una, nel clevu, y otra, na ferraúra.
  • Lo que ta a la vista nun necesita candil.
  • Por munchu pan, nunca mal año.
  • Xente pobre, non necesita criados.
  • Quien poco sabe tsuíu lo reza.
  • La vaca que anda farta con el reu se tapa.
  • En casa’l probe siempre ye de nuiche.
  • Agua corriente nun mata xente; agua parada bien pue matala.
  • Nun te pido que me deas, pero dime ónde lo haiga.
  • El que nun tien qué facer espanta las moscas con el reu.
  • Un trabayu descansa d’utru.
  • Tienen maíz nel mes de mayu, los molineros y algún ricayu.
  • Salí d’ente abeyas y metime ente aviésporas.
  • Quien diz lo que quier, escucha lo que nun quier.
  • Xineru veranu, tiempu del diablu.
  • Lo bien fecho, bien paez.
  • La muyer piquinina ye un regalo: val más poco y bueno que muncho y malo.
  • Tocar y andar a la procesión nun lo fay más que el gaitiru.
  • Tamién pasa un piirru con un retranquezu.
  • Quien nun se decide, nun pasa la mar.
  • El que nun madruga, ya cenó.
  • Nun trabayar y comer, nun pue ser.
  • Pa con Dios hay que tener por carru.
  • Nun ta la carne’n pletu, por falta guetu.
  • Molín paráu nun gana maquila.
  • Las castañas que tan nel soutu, igual son pa mí que pa outru.
  • Mientras Ana fila, nun devana.
  • Pa esi viaxe nun fayen falta alforxes.
  • El que cambia odre por odre, algún tien que salir podre.
  • Si te muerde una sacavera, nun y-da tiimpu al cura a encender una vela.
  • Lo que ta bien hay que dexalo; el rebién pue estropialo.
  • La gallina pon pol picu, y la vaca pol focicu.
  • L’home probe, al alba en pie: si nun trabaya, ve.
  • El que muncho va y vien, tien bien poco que facer.


ETIQUETADO EN:

Si te ha gustado ¡Compártelo!



Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación



¿Qué es un refrán?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.


«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)


Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)



¿Qué son los refranes?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.

Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.

El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.

Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.

También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.

​Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.

En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.

Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)

El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.

Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.

En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».​

Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión».​ No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.

Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.

Fuente: Wikipedia

Aviso legalPrivacidad Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservadosContacto