El café de la historia - Refranes de viudez

100 refranes sobre la viudez

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Actualizado: 06/03/2023


Autor: El café de la Historia


INICIO » REFRANES DE FAMILIA » 100 refranes sobre la viudez


Dichos y refranes de viudas y viudos

  • Tu madre te llorará hasta el fin de sus días, tu hermana hasta ponerse el anillo de boda, tu viuda hasta el rocío del amanecer.
  • Llanto de viuda, presto se enjuga.
  • Qué hermosa viuda dejó el difunto.
  • A las viudas suelen observarlas, unos por codicia y otros por calumniarlas.
  • Viuda rica con un ojo llora y con el otro repica.
  • Con viuda o soltera, lo que quieras, con casada, poco o nada.
  • El viento del oeste y la viuda no suelen prepararse en vano.
  • A la viuda y al abad, el diablo les amasa el pan.
  • No te cases con un viudo, no vayas a criar pollos que otra gallina dejó.
  • Quien se casa con viuda, ya no la queda la duda.
  • El dolor del viudo es corto pero agudo.
  • Dios te guarde de delantera de viuda, y de trasera de mula.
  • De moza navarra; y de viuda aragonesa; y de monja catalana; y de casada valenciana Dios te libre.
  • Llanto de viuda y aguaceros de abril, no llenarán barril.
  • Viudas, cebollas y morcillas, milagro que no repitan.
  • Lágrimas de viuda, poco duran.
  • Viuda moza que mucho llora, tiene llanto para una hora.
  • Viudas, casadas y doncellas, buenas son todas ellas.
  • La viuda joven en su cama, al muerto llora y por un vivo clama.

Más refranes de viudos

  • Lloraba la viuda de los Gelves, tocas blancas en años verdes.
  • El que cree que ninguna viuda es buena es porque su mujer se la pega.
  • Viuda honrada, en su casa retirada.
  • El que inventa amantes a una viuda tiene una cornamenta muy puntiaguda.
  • El higo bueno debe tener: ojo de viuda, capa de pobre y pescuezo de ahorcado.
  • La viuda es el calor del frío.
  • Viuda honrada, su puerta cerrada.
  • La viuda que se arregla, no duerme sola.
  • Viuda que no consuela, será por pobre o será por fea.
  • La viuda que contrae nuevas nupcias deja viuda el alma de su marido.
  • Viuda andariega, liga con el primero que llega.
  • Viuda y rica: el estado perfecto de la mujer.
  • En junio hay día para casar, enviudar y volver a casar.
  • La viuda con otro amor, muy pronto se consuela.
  • Viuda honesta y honrada, no cabe en la cabeza de la gente deslenguada.
  • Dolor de mujer muerta, hasta la puerta.
  • Viuda seria y asentada, por todos respetada.
  • Si ves que una viuda se ruboriza es porque tu mirada la escandaliza.
  • Aunque la viuda tenga un techo de oro, sigue siendo viuda.
  • El muerto al pozo, y la viuda al gozo.
  • En mi casa mando yo que soy viudo.
  • Ante la duda, yo la viuda.
  • Mujer moza y viuda, poco dura.
  • Mujer muerta, siete a la puerta.
  • De viuda tres veces casada, no te fíes nada.
  • La yegua debe tener barriga de doncella, pechos de casada y ancas de viuda.
  • Viuda que no duerme, casarse quiere.
  • Dolor de codo y dolor de marido, no es llegado cuando ya se ha ido.
  • Marido muerto, otro al puesto.
  • Pulgas tiene la viuda y no tiene quien se las sacuda.
  • Náufrago que vuelve a embarcarse, y viudo que reincide, escarmiento piden.
  • Ni miércoles sin sol, ni viuda sin dolor, ni muchacha sin amor.
  • A muerto marido, amigo venido.
  • Ni adobo sin ajo, ni campanas sin badajo, ni viuda sin majo.
  • El soltero escoge, el viudo recoge.
  • La viuda que se arrebola, por mi fe que no duerme sola.
  • El viudo, con el polvo de los zapatos.
  • Hijo de viuda, o mal criado, o mal acostumbrado.
  • La viuda, llorando, novio va buscando.
  • No hay sábado sin sol, ni doncella sin amor, ni casada sin dolor, ni viuda sin pretensión.
  • La viuda entierra al marido y el cura hace el niño.
  • No hay viudita sin duelo, ni triste sin consuelo.
  • A la viuda, el diablo que la sacuda.
  • La olla de la viuda, chiquita y recalcadita.
  • Llorar poco, y buscar otro.
  • Si joven viene a enviudar, anda sin pereza alguna, pero si se vuelve a casar, resulta hasta con reúma.
  • Llanto de viuda, ligera lluvia.
  • La mula como la viuda, gorda y andariega.
  • La viuda que vive en deleites, viviendo es muerta.
  • La más feliz vida de familia es la de un viudo sin hijos.
  • Cuando la viuda quiere carnero, matan al carnicero.
  • Los que dicen que todas las viudas son iguales, sus mujeres les ponen cuernos a pares.
  • Dolor de viuda, bien poco dura.
  • Observan a las viudas, muchos para censurarlas y pocos para elogiarlas.
  • Al que le barren los pies, suele casarse con viuda.
  • La que es alegre al enviudar, es porque de casada empezó a ensayar,
  • Mientras la viuda llora, otros cantan en la boda.
  • Viuda casta y cristal sano, mar llano.
  • Hombre calabaceado por una viuda, calumnia segura.
  • No hi ha dissabte sense sol ni viuda sense dol.
  • En las viudas y en las casadas, las hay hipócritas y las hay honradas.
  • Para viuda y hambriento, no hay pan duro.
  • La viuda rica, con un ojo llora y con el otro despista.
  • Hija enlodada, ni viuda, ni casada.
  • A la viuda loca, más le gusta el pandero que la toca.
  • Quien mal casa, tarde enviuda.
  • A la viuda, Dios la ayuda.
  • Con viuda o soltera, lo que quieras.

ETIQUETADO EN:

Si te ha gustado ¡Compártelo!



Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación



¿Qué es un refrán?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.


«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)


Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)



¿Qué son los refranes?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.

Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.

El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.

Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.

También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.

​Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.

En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.

Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)

El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.

Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.

En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».​

Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión».​ No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.

Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.

Fuente: Wikipedia

Aviso legalPrivacidad Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservadosContacto