Saltar al contenido
INICIO » Las películas en 3D de los nazis: cuando el cine y la propaganda se pusieron gafas

Las películas en 3D de los nazis: cuando el cine y la propaganda se pusieron gafas

Introducción: El cine nazi más allá de Leni Riefenstahl

Cuando pensamos en el cine del Tercer Reich, la mente se nos llena de imágenes en blanco y negro, marchas perfectamente coreografiadas y discursos tronantes llenos de grandilocuencia. Es casi un cliché inevitable. Sin embargo, hay un rincón peculiar y, para muchos, desconocido de la maquinaria propagandística nazi: las películas en 3D. Sí, antes de que James Cameron decidiera que necesitábamos ver a los Na’vi en alta definición, los nazis ya experimentaban con la tridimensionalidad cinematográfica.

La sorpresa de que el cine en 3D tenga raíces en el Tercer Reich no es gratuita. La imagen que tenemos del cine propagandístico nazi suele limitarse a las obras de Leni Riefenstahl, quien, todo sea dicho, tenía un pulso estético formidable a la hora de glorificar la figura del líder supremo y sus musculosos acólitos arios. Pero el Ministerio de Propaganda, bajo la batuta del siempre inquietante Joseph Goebbels, no sólo quería dominar el presente, sino también el futuro; y si eso significaba hacer que las masas vieran películas con gafas bicolores. Adelante con ello.

Contexto histórico: ¿Por qué hacer cine en 3D durante el Tercer Reich?

La idea de aprovechar la tecnología tridimensional no fue un capricho tecnológico aislado. El Tercer Reich comprendió pronto que el cine era una herramienta poderosa para modelar la percepción pública, algo así como las redes sociales de la época, pero sin memes de gatitos. Mientras Hollywood, allá en el otro lado del charco, experimentaba con efectos especiales para sorprender a audiencias ávidas de fantasía, el régimen nazi tenía otros objetivos más pragmáticos: moldear la realidad, distorsionarla a su antojo y proyectarla con una sensación de profundidad histórica.

Goebbels, quien era tan cinéfilo como manipulador, comprendía el potencial del espectáculo audiovisual. Sabía que una película en 3D podía tener un impacto psicológico más intenso, una inmersión casi tangible. La tridimensionalidad añadía una capa extra de realismo, una sensación de proximidad física con la narrativa. Esos soldados perfectos, esos paisajes impolutos y esas masas homogéneas no solo debían verse, sino sentirse. La cercanía de la imagen reforzaba la cercanía ideológica.

La técnica detrás del 3D nazi: ¿Cómo lo hicieron?

Aquí es donde la cosa se pone técnica y, si me apuran, fascinante. Las películas en 3D del Tercer Reich se lograron mediante la técnica conocida como estereoscopía anaglifo, algo así como las gafas de cartón con un lente rojo y otro azul que todavía hoy encontramos en ferias cutres. La idea básica es simple: se filman dos imágenes ligeramente desfasadas y luego se superponen para crear una ilusión de profundidad cuando se ven con las gafas adecuadas.

Los nazis utilizaron cámaras con dos lentes para capturar imágenes con el desfase necesario. Hay quien dice que algunas de estas cámaras fueron desarrolladas específicamente para el Ministerio de Propaganda. El resultado era tosco según los estándares actuales, pero absolutamente innovador para la época. En lugar de usar estos avances para recrear dinosaurios que nos mordieran las narices, los utilizaron para mostrar escenas de la vida cotidiana ariosuprema y la intachable disciplina militar. Todo un derroche de vanguardia técnica al servicio del adoctrinamiento.

¿Qué películas en 3D se realizaron?

No fueron muchas, pero suficientes para dejarnos rascándonos la cabeza con incredulidad. Los archivos encontrados en los años 80 y 90 revelaron dos cortometrajes propagandísticos en 3D, conocidos popularmente como «So Real You Can Touch It» y «Six Girls Roll Into Weekend». El primero presentaba escenas de vida cotidiana en la Alemania nazi, con una exageración grotesca de la perfección ario-teutona. El segundo era una oda a la juventud saludable, una mezcla extraña entre un anuncio de Bavaria y un videoclip de aerobic patriótico.

Ambos filmes tenían una duración corta, algo más de veinte minutos, y estaban destinados a una distribución muy restringida. No se proyectaron masivamente; eran pequeñas joyas propagandísticas para círculos selectos. Quizá esa exclusividad era parte de la estrategia: no todo el mundo podía acceder a la experiencia tridimensional del Reich.

La máquina del tiempo está en marcha. Cuando el contador llegue a cero, un nuevo artículo verá la luz. O el caos se desatará, quién sabe. Cada segundo que pasa, un artículo se ríe de ti. Suscríbete.

No mires el contador, que parece que va más lento.

Recepción y legado: cuando el 3D dejó de ser cosa de nazis

Es tentador imaginar a un grupo de alemanes de los años 30 o 40, sentados con gafas bicolores, viendo a la raza aria cobrar volumen ante sus ojos. La realidad, sin embargo, es más prosaica. Estas películas en 3D no tuvieron una gran difusión, en parte porque la tecnología necesaria para proyectarlas no estaba disponible en todas las salas de cine. Eran experimentos más cercanos a lo simbólico que a lo funcional.

El redescubrimiento de estas obras décadas después generó un debate curioso entre historiadores y cinéfilos: ¿Se puede admirar el avance técnico cuando el contenido es moralmente reprobable? La respuesta sigue abierta, pero lo que es indudable es que los nazis, incluso en su monstruosidad, supieron ver el potencial de la tridimensionalidad para controlar percepciones y emociones.

Vídeo



Productos recomendados para profundizar y ampliar información sobre el artículo


Pack: El triunfo de la voluntad + Olympia + Extras [DVD]: Edición en DVD que reúne los dos largometrajes propagandísticos más célebres de Leni Riefenstahl con materiales complementarios. Incluye subtítulos y extras que facilitan el análisis histórico y fílmico. Contiene material fuente imprescindible para estudios sobre representación, montaje y estética del cine político del Tercer Reich.


En oferta

Film Propaganda: Soviet Russia and Nazi Germany (Book):
Film Propaganda: Soviet Russia and Nazi Germany: Estudio en inglés que compara las estrategias cinematográficas propagandísticas en la URSS y la Alemania nazi. Ofrece análisis de políticas culturales, producción y recepción de películas de Estado, apoyado en ejemplos concretos y estudios de caso. Texto académico imprescindible para comparar modelos de cine de propaganda en dos regímenes contemporáneos.


Fuentes

Para estar al tanto de las últimas novedades

Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados/Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados. En calidad de afiliado a Amazon, obtenemos ingresos por las compras adscritas que cumplen con los requisitos aplicables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La máquina del tiempo está en marcha. Cuando el contador llegue a cero, un nuevo artículo verá la luz. O el caos se desatará, quién sabe. Cada segundo que pasa, un artículo se ríe de ti. Suscríbete.

No mires el contador, que parece que va más lento.

error: Contenido protegido, esta página está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional