Saltar al contenido
INICIO » Ciencia-Pseudociencia-Desastres » Página 4

Ciencia-Pseudociencia-Desastres

Ciencia, Desastre y Maravilla reúne historias reales en las que la creatividad humana se topa de frente con el disparate. Desde experimentos extravagantes y premios científicos a la inversa, hasta inventos imposibles, récords absurdos y episodios memorables de genialidad mal encaminada. Una selección de episodios donde la inteligencia y el caos colaboran, a su manera, para dejar huella en la historia.

por qué se me pega la cortina de la ducha

El misterio doméstico: por qué la cortina de la ducha se pega como si tuviera interés romántico

La cortina de la ducha, ese panel de poliéster o plástico que cumple la humilde función de evitar que el baño se convierta en un lago doméstico, decide con frecuencia traicionar a quien la cuelga: se pliega hacia adentro, abraza al duchante y, en ocasiones, casi le besa la pierna. La escena es tan cotidiana que cabría pensar que la física del asunto estaría resuelta… Leer más »El misterio doméstico: por qué la cortina de la ducha se pega como si tuviera interés romántico

Aerovagón

El aerovagón: cuando la ingeniería se puso a hacer el payaso con estilo

La década de 1920 tuvo algo de juerga colectiva: la Primera Guerra Mundial había dejado una estela de material, conocimiento y egos inflados, y la humanidad —con el optimismo equivalente al de quien mezcla gasolina y cerillas por curiosidad científica— se dedicó a experimentar sin demasiadas contemplaciones. En ese clima, alguien pensó: “¿y si se colocara una hélice en un vagón de tren?” No era… Leer más »El aerovagón: cuando la ingeniería se puso a hacer el payaso con estilo

escala de heces de bristol

Escala de heces de Bristol: interpreta lo que tu intestino intenta decir

La escala de heces de Bristol —esa tabla de siete dibujos que provoca sonrisas nerviosas en salas de espera y que ha convertido la conversación más íntima en un dato clínico manejable— no nació como objeto de chiste viral, sino como herramienta médica seria: una forma de traducir la apariencia de las deposiciones en una pista sobre el tiempo que el bolo alimenticio lleva de… Leer más »Escala de heces de Bristol: interpreta lo que tu intestino intenta decir

enterrado vivo

El difunto que no se moría: la tragicomedia de John Macintire

La medicina y la muerte en el siglo XIX forman una pareja tan tragicómica como un entierro con orquesta: cuerpos que respiran bajo tierra, estudiantes de anatomía con pico y pala, y ataúdes que parecen prototipos de un IKEA victoriano diseñado por Julio Verne. El caso de John Macintire no es solo un relato macabro, sino una opereta de bisturí y pala, donde el protagonista,… Leer más »El difunto que no se moría: la tragicomedia de John Macintire

Ana Catarina Bezerra

Ana Catarina Bezerra: orgasmos en horario laboral y justicia a golpe de neurona

Corría el año 2011. En un rincón del Brasil más administrativo, concretamente en Vila Velha, Espírito Santo, una contadora —que en España sería algo entre una contable con cara de viernes por la tarde y un alma atrapada en un Excel perpetuo— se convertía en protagonista involuntaria de una historia que desafiaría los límites de lo laboral, lo médico y lo judicial. Se llamaba Ana… Leer más »Ana Catarina Bezerra: orgasmos en horario laboral y justicia a golpe de neurona

Cerne Abbas

El Gigante de Cerne Abbas: entre la tiza, el falo y la gloria británica

En los verdes valles de Dorset, donde las ovejas pacen con resignación y los turistas buscan sentido a todo lo que brilla bajo la lluvia inglesa, se encuentra una de las figuras más desconcertantes del patrimonio británico: el Gigante de Cerne Abbas. Un coloso de tiza, tallado con esmero (y bastante mala leche, todo sea dicho) en la ladera de una colina que parece salida… Leer más »El Gigante de Cerne Abbas: entre la tiza, el falo y la gloria británica

Eugen Steinach

La operación Steinach: un bisturí contra la decrepitud (o así se prometía)

La cirugía que prometía devolver la juventud A comienzos del siglo XX, cuando la ciencia olía todavía a formol y a entusiasmo ilimitado, un médico vienés llamado Eugen Steinach tuvo una ocurrencia que, en su sencillez, parecía casi mágica: devolver a los hombres la energía, el deseo y, por arte de laboratorio, una segunda juventud. La idea no tardó en viajar desde los pasillos universitarios… Leer más »La operación Steinach: un bisturí contra la decrepitud (o así se prometía)

hipermnesia

Qué es la hipermnesia: la memoria que insiste en aparecer

Hipermnesia: Cuando la memoria se rebela La hipermnesia no es un superpoder sacado de un cómic ni una pose literaria; es, más prosaicamente, un fenómeno de la memoria que consiste en que el recuerdo neto —esto es, el número total de elementos correctamente evocados— aumenta cuando se realizan intentos sucesivos de recuerdo tras un único aprendizaje. Dicho con menos eufemismos: si se le pide a… Leer más »Qué es la hipermnesia: la memoria que insiste en aparecer

Ferdinandea

Ferdinandea, la isla que desapareció antes de poder montar un chiringuito

Hay que ver lo que le gusta al ser humano jugar al Risk con la geografía. Especialmente si el tablero es de verdad, con agua salada, uniformes con galones y un montón de islas estratégicas donde plantar banderas como si fueran espárragos. Si además dicha isla aparece de la nada, entre vapores volcánicos y con nombre aún por decidir, mejor que mejor. Y si desaparece… Leer más »Ferdinandea, la isla que desapareció antes de poder montar un chiringuito

Operacion-Eagle-Claw

Operación Eagle Claw: el fracaso del rescate en Tabas (24 de abril de 1980)

La historia oficial suele despachar aquel 24 de abril de 1980 con una frase que suena a epitafio burocrático: “la Operación Eagle Claw fracasó”. Pero tras esa sentencia seca, casi administrativa, se oculta un laberinto de decisiones apresuradas, héroes que nadie recuerda, caprichos meteorológicos dignos de una tragedia griega y choques de ego entre despachos y uniformes. No fue solo mala suerte —aunque de eso… Leer más »Operación Eagle Claw: el fracaso del rescate en Tabas (24 de abril de 1980)

error: Contenido protegido, esta página está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Nuevas curiosidades cada semana →