Saltar al contenido
INICIO » Ciencia-Pseudociencia-Desastres

Ciencia-Pseudociencia-Desastres

Ciencia, Desastre y Maravilla reúne historias reales en las que la creatividad humana se topa de frente con el disparate. Desde experimentos extravagantes y premios científicos a la inversa, hasta inventos imposibles, récords absurdos y episodios memorables de genialidad mal encaminada. Una selección de episodios donde la inteligencia y el caos colaboran, a su manera, para dejar huella en la historia.

últimas palabras de Albert Einstein

Últimas palabras de Albert Einstein: el enigma que quedó en alemán

Se sabe que Albert Einstein murió en el Princeton Hospital durante la madrugada del 18 de abril de 1955. Las biografías repiten el mismo tríptico: un aneurisma aórtico que dijo basta, la tozuda negativa del físico a dejarse salvar por una cirugía que no quería y, poco después, su último suspiro. Lo más escurridizo de aquella noche es su frase final. No quedó registrada ni… Leer más »Últimas palabras de Albert Einstein: el enigma que quedó en alemán

gato coautor artículo científico

El gato coautor: la historia de F.D.C. Willard y el artículo científico de 1975

La historia funciona como un pequeño monumento a la creatividad forzada por la burocracia. Año 1975: Jack H. Hetherington, físico teórico en Michigan State University, tenía entre manos un artículo para Physical Review Letters sobre los intercambios atómicos en el helio-3 sólido. Todo marchaba bien hasta que un colega, con esa mezcla de buena intención y mala noticia tan típica del mundo académico, le señaló… Leer más »El gato coautor: la historia de F.D.C. Willard y el artículo científico de 1975

Shizo Kanakuri

El corredor que completó una maratón medio siglo tarde: la peripecia de Shizō Kanakuri

El día en que el sol puso las reglas El 14 de julio de 1912 amaneció en Estocolmo con ese tipo de luz veraniega que no invita a correr sino a buscar una sombra decente. A más de 30 °C, la maratón olímpica se convirtió en una prueba que ponía a prueba no solo piernas, sino también orgullo, resistencia y hasta el sentido común. Entre… Leer más »El corredor que completó una maratón medio siglo tarde: la peripecia de Shizō Kanakuri

turducken

El Turducken: el trío aviar que no pide permiso para entrar en escena

El turducken se presenta como esa rareza culinaria que combina artesanía, descaro y un punto de teatralidad. Consiste, básicamente, en meter un pollo deshuesado dentro de un pato, y este dentro de un pavo, como si fueran muñecas rusas con plumas imaginarias y mucha ambición gastronómica. Su nombre, un acrónimo tan directo como anglosajón —turkey, duck, chicken— resume una idea que, pese a sonar moderna,… Leer más »El Turducken: el trío aviar que no pide permiso para entrar en escena

abogado-del-diablo

Cuando Satanás recibe una citación judicial: pactos, demandas y jurisprudencia infernal

La burocracia celestial puede ser un caos, pero la infernal no le va a la zaga. Que se lo digan a aquellos atrevidos (o desesperados) mortales que, en algún momento de su existencia, decidieron llevar al diablo ante los tribunales. Porque sí, aunque parezca cosa de sainete o de novela de tercera fila, ha habido seres humanos que se han plantado con toga y Código… Leer más »Cuando Satanás recibe una citación judicial: pactos, demandas y jurisprudencia infernal

ballena explosiva

El día en que la playa decidió repartir filetes: la ballena dinamitada de Florence (1970)

Un cadáver incómodo y la búsqueda apresurada de una solución “definitiva” El 9 de noviembre de 1970, la tranquila playa de Florence, en la costa central de Oregón, amaneció con un visitante inesperado y francamente maloliente: un cachalote de catorce metros, hinchado por la descomposición y convertido en una suerte de monumento involuntario al caos natural. Aquel bulto de ocho toneladas no sólo imponía un… Leer más »El día en que la playa decidió repartir filetes: la ballena dinamitada de Florence (1970)

Stevie Wonder no es ciego?

¿Ve Stevie Wonder? Rumores, anécdotas y la verdad con guantes de seda

Cuando una figura cultural del calibre de Stevie Wonder suelta una broma sobre sí misma en un escenario, no es sólo humor: es chispa que prende en la pradera de Internet. Se abre una grieta y de ahí brotan teorías, testimonios coloridos y “testigos” que aseguran haber visto al músico “haciendo cosas sospechosas”. El capítulo más reciente —su intervención en un concierto en Cardiff en… Leer más »¿Ve Stevie Wonder? Rumores, anécdotas y la verdad con guantes de seda

Wuhan 400

Los ojos de la oscuridad de Dean Koontz: la novela tras el mito del “Wuhan-400”

Dentro del generoso catálogo de apocalipsis que nos ha regalado la ficción moderna, siempre hay hueco para una buena conspiración. Mejor aún si lleva la firma de un escritor estadounidense de thriller con talento para los títulos impactantes, las tramas adrenalínicas y escasa verosimilitud científica. El protagonista de esta historia es Dean Koontz, autor de The Eyes of Darkness, y el epicentro de la polémica,… Leer más »Los ojos de la oscuridad de Dean Koontz: la novela tras el mito del “Wuhan-400”

The Cure for Insomnia

La película más larga de la historia: The Cure for Insomnia y otras rarezas temporales

Un experimento contra el reloj (y la paciencia humana) Pocas piezas alcanzan el nivel de The Cure for Insomnia (La Cura contra el Insomnio), dirigida en 1986 por John Henry Timmis IV. Y pronto verán porqué. Su propósito oficial era reeducar la mente de los insomnes mediante una experiencia audiovisual tan prolongada que, en teoría, el cerebro acabaría rindiéndose al sueño. En la práctica, el… Leer más »La película más larga de la historia: The Cure for Insomnia y otras rarezas temporales

pato de Vaucanson

El pato de Vaucanson: el autómata que imitaba la digestión y hacía caca

Era 1739 y Europa tenía sus propias prioridades: guerras dinásticas, pelucas empolvadas como magdalenas de tocador y una obsesión enfermiza por el control de la naturaleza. En este panorama de tintero, bisturí y teorema, un caballero con nombre de estatua ecuestre —Jacques de Vaucanson— decidió dejar de lado lo que los humanos sabían hacer con sus manos para intentar que las máquinas hicieran lo mismo.… Leer más »El pato de Vaucanson: el autómata que imitaba la digestión y hacía caca

error: Contenido protegido, esta página está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Nuevas curiosidades cada semana →