Granada, siglo XVI. Entre muros de piedra, incienso, tronos e intrigas varias, emerge una figura que haría tambalear a más de un estatuto de limpieza de sangre. Un esclavo, sí, con todas las letras, pero no uno cualquiera: Juan Latino, poeta, latinista, docente universitario, y por si fuera poco, marido de una dama noble. Suena a novela picaresca con toques de sainete barroco, pero no. Es historia. Y de las buenas.
De sirviente con oreja inquieta a erudito de aula universitaria
Todo comenzó —o eso se cree, que los archivos no siempre cooperan— con un niño africano capturado o nacido ya en territorio peninsular, allá por 1518, que acabó sirviendo en la casa del joven Gonzalo Fernández de Córdoba, nieto del Gran Capitán. Un destino tan común como desdichado en aquella Europa del siglo XVI.
Y aquí viene el primer giro dramático: Gonzalo, el heredero de nombre ilustre, se cría junto a Juan, el esclavo. De niños, compañeros de juegos; de mayores, casi hermanos. Gonzalo recibía educación de primer nivel, como todo noble en ciernes, y Juan… también. Pero a su manera. Es decir, en modo ninja intelectual: escuchando desde las sombras, absorbiendo latín, gramática y filosofía como una esponja culta con piel de ébano.
El pasillo como aula magna
Cuando Gonzalo pasó a la Universidad de Granada —una institución joven pero ya selectiva— Juan siguió el ritmo, aunque no podía cruzar las puertas del aula. A lo sumo, se quedaba en el pasillo. Y allí, con la oreja bien pegada a la madera, se convirtió en un autodidacta de leyenda. Hasta que el catedrático Pedro de Mota, harto de ver a tanto estudiante privilegiado bostezar con elegancia, reparó en aquel muchacho hambriento de saber.
Se cuenta que De Mota se quedó prendado del talento de Juan, al que decidió instruir personalmente. El resto ya es casi milagro: con permiso del amo Gonzalo, Juan estudia, aprende, progresa y, lo nunca visto, ¡enseña! Primero como profesor asistente, luego como catedrático de Gramática en la mismísima Universidad de Granada. Sí, aquella donde antes le cerraban las puertas. Ironías del destino con toga y birrete.
Una libertad concedida y un amor escandaloso
Pero la gloria académica no llega sin precio. Antes de su nombramiento oficial, Gonzalo le concede la libertad. Qué menos, después de haber compartido pupitre etéreo y tantos almuerzos en común. Juan Latino, ahora hombre libre, no solo enseña, sino que también escribe. Y no cualquier cosa: compone en latín, el idioma de los sabios, y lo hace tan bien que Cervantes lo cita con admiración. ¿Cuántos pueden decir lo mismo?
Y cuando parecía que ya no podía ir más allá, va y se enamora. De una noble. Blanca. Hija del administrador de los Fernández de Córdoba. Un romance digno de zarzuela y puñal: Ana Carleval, bella, culta, prometida… hasta que aparece Juan. Tuvieron un affaire de los que hacen temblar los confesionarios. Resultado: embarazo. El escándalo se convierte en obligación. Matrimonio forzado, sí, pero con final feliz, hijos incluidos y reconciliación con la noble suegritud mediante.
La épica en verso y el arte de la súplica poética
En paralelo, Juan se hace hueco en el mundo literario con obras como Austriadis Carmen, donde ensalza la victoria de Don Juan de Austria en Lepanto. Verso elegante, métrica impecable, y una publicación casi inmediata: la batalla fue en 1571, el libro salió en 1572. Así funcionaban las rotativas del siglo XVI cuando uno escribía con pasión y ambición.
Pero quizá su mayor hazaña diplomático-poética tuvo lugar cuando el rey Felipe II ordenó llevarse los restos de los Reyes Católicos al Escorial. Horror en Granada, lágrimas en la Capilla Real. ¿Quién podría detener tal ultraje regio? ¿Un noble? ¿Un obispo? No. Juan. Porque en la corte sabían que, si alguien podía convencer al monarca, era él. Y así fue: a golpe de poema, suplica y adulación medida, logró que los cuerpos de Isabel y Fernando se quedaran donde debían: bajo el mármol granadino, como ellos habían querido.
El negrito de oro de la Universidad
Juan Latino fue mucho más que un prodigio de su tiempo. Representó una excepción que apuntaba, sin saberlo, a un futuro donde el talento pudiera tener más peso que el linaje. Fue el primer escritor negro de Europa en publicar en imprenta, el primer catedrático de ascendencia africana en España, y uno de los pocos esclavos que no solo alcanzó la libertad, sino que ascendió socialmente por la vía más improbable: la cultura.
Su vida es una mezcla de sainete, epopeya, comedia romántica y drama barroco, todo ello aderezado con la inequívoca certeza de que, incluso en los márgenes del sistema, se puede dejar una huella imborrable. En una época donde el color de piel era casi una sentencia, Juan supo hacer del latín su espada y de la enseñanza su escudo.
¿Y por qué no se estudia en los libros de texto?
La pregunta flota en el aire, retórica y punzante. ¿Por qué Juan Latino no figura con letras doradas junto a Cervantes, Quevedo o Góngora? Quizá porque escribió en latín y no en castellano. Quizá porque no encajaba del todo en el imaginario ideal del Siglo de Oro. O quizá porque la historia oficial, como todo buen historiador sabe, tiene sus favoritos… y sus olvidados.
Hoy, su nombre apenas asoma en alguna placa, en alguna obra teatral o en los trabajos de investigadores que, fascinados por el enigma de su vida, siguen buscando entre líneas la verdadera dimensión de este personaje.
Pero lo cierto es que estuvo ahí. En Granada. Enseñando. Escribiendo. Amando. Derribando barreras con cada palabra, cada clase y cada verso. Mientras otros cabalgaban a lomos de hidalgos inventados, Juan Latino prefería declamar a Virgilio y corregir declinaciones. Y, para qué negarlo, probablemente lo pasaba mejor.
Productos recomendados para profundizar y ampliar información sobre el artículo
JUAN LATINO: TALENTO Y DESTINO — Aurelia Martín Casares: Biografía narrativa que reconstruye la vida de Juan Latino en el contexto de los siglos XVI y XVII, desde su origen como esclavo hasta su ascenso académico en Granada. Ideal para lectores que busquen una obra en castellano bien documentada y accesible, combina contexto histórico y anécdotas que dan vida al personaje.
- Martín Casares, Aurelia(Autor)
Juan Latino — José Vicente Pascual González (Comares): Novela histórica rigurosa en español que ofrece una reconstrucción detallada de la trayectoria vital de Juan Latino, sus relaciones con los Fernández de Córdoba y su obra literaria. Recomendable para quienes quieran un relato extenso, con contexto universitario y social del Renacimiento andaluz, contado con pulso narrativo y sólido aparato historiográfico.
- Pascual González, José Vicente(Autor)
Juan Latino — Juan Luis Rincón / Juan Sepúlveda (adaptación): Adaptación biográfica en español que dramatiza la vida de Juan Latino para un público general; combina episodios documentados con recreaciones verosímiles, ideal para blogs y lectores que prefieren una lectura ágil sin renunciar al espíritu histórico. Buena opción como primer acercamiento divulgativo.
- Juan Latino (BIOGRAFÍAS EN VI ETAS)
- Tipo de producto: LIBRO ABIS
- Marca: Cascaborra Ediciones
Documental sobre Juan Latino
Fuentes
- Real Academia de la Historia. (s. f.). Juan Latino. Historia Hispánica — Real Academia de la Historia. https://historia-hispanica.rah.es/biografias/26078-juan-latino
- Ortiz Arza, J. (2019). La comunidad vasca de Sevilla y la trata de esclavos (s. XVI) (Tesis doctoral, Universidad de Sevilla). https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/42816/TESIS_ORTIZ_ARZA_JAVIER.pdf?sequence=1
- Sánchez Marín, J. A., & Muñoz Martín, M. N. (2009). El Maestro Juan Latino en la Granada renacentista. Su ciudad, su vida, sus protectores. Florentia Iliberritana, (20). Universidad de Granada. https://revistaseug.ugr.es/index.php/florentia/article/view/4133
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (s. f.). Juan Latino — Obras. https://www.cervantesvirtual.com/obras/autor/juan-latino-24906
- Sánchez Marín, J. A. (Ed.). (1981). La Austriada de Juan Latino. Universidad de Granada. https://books.google.com/books/about/La_Austriada_de_Juan_Latino.html?id=bG_vPAAACAAJ
- Wright, E. R. (2016). The Epic of Juan Latino: Dilemmas of Race and Religion in Renaissance Spain. University of Toronto Press. https://utorontopress.com/9781442637528/the-epic-of-juan-latino/
Escritor, profesor, traductor, divulgador, conferenciante, corrector, periodista, editor.
Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados/Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados. En calidad de afiliado a Amazon, obtenemos ingresos por las compras adscritas que cumplen con los requisitos aplicables.