Saltar al contenido
INICIO » Ciencia-Pseudociencia-Desastres » Página 5

Ciencia-Pseudociencia-Desastres

Ciencia, Desastre y Maravilla reúne historias reales en las que la creatividad humana se topa de frente con el disparate. Desde experimentos extravagantes y premios científicos a la inversa, hasta inventos imposibles, récords absurdos y episodios memorables de genialidad mal encaminada. Una selección de episodios donde la inteligencia y el caos colaboran, a su manera, para dejar huella en la historia.

Agloe

Agloe: la ciudad de papel que se hizo un hueco en el mundo real

El nacimiento de Agloe: cuando el mapa se volvió un juego de ingenio A principios del siglo XX, cuando trazar un mapa era casi un ejercicio de caligrafía y paciencia monástica, dos empleados de la General Drafting Company decidieron darle un toque de picardía al arte cartográfico. Otto G. Lindberg y Ernest Alpers, maestros del compás y del disimulo legal, combinaron las iniciales de sus… Leer más »Agloe: la ciudad de papel que se hizo un hueco en el mundo real

Brennender Berg

Brennender Berg: la montaña testaruda que nunca se apaga

Se habla de él con la misma mezcla de asombro y resignación que provoca un viejo electrodoméstico que, contra todo pronóstico, sigue funcionando. El Brennender Berg, que en alemán significa “la montaña ardiente”, es una herida abierta en el paisaje, una garganta estrecha donde la tierra exhala calor y vapor sin necesidad de espectáculos pirotécnicos. No se trata de un volcán caprichoso ni de una… Leer más »Brennender Berg: la montaña testaruda que nunca se apaga

tarantela

La tarantella: el baile que fingió curar picaduras y acabó curando la fiesta

De Tarento al zapateo: una introducción con retranca La tarantella entra en escena como un número doble: a la izquierda, un baile mediterráneo de ritmo endiablado, tan rápido que el espectador duda entre aplaudir o llamar a emergencias; a la derecha, un mito irresistible que achaca sus giros frenéticos a la mordedura de una araña. En conjunto, una especie de performance múltiple que ha servido… Leer más »La tarantella: el baile que fingió curar picaduras y acabó curando la fiesta

Krzywy Las

El Bosque Torcido: crónica del bosque que decidió no crecer en línea recta

Hay rincones del planeta que parecen fruto de la inspiración de un ebanista con resaca y una fijación enfermiza por las líneas torcidas. El Bosque Torcido —Krzywy Las, para los polacos que lo sufren y lo presumen— es uno de esos caprichos naturales que desafían la lógica y el nivel del espíritu. Situado en las afueras de Nowe Czarnowo, cerca de Gryfino, en la Pomerania… Leer más »El Bosque Torcido: crónica del bosque que decidió no crecer en línea recta

Capilla de Suurhusen

La capilla de Suurhusen: el arte de inclinarse sin perder la compostura

Un giro histórico (literal) La capilla de Suurhusen se alza en la apacible planicie de Frisia oriental, al norte de Emden, como una de esas obras medievales que, pese a desafiar las reglas básicas de la albañilería, mantienen una elegancia indiscutible. La iglesia aparece documentada ya en el siglo XIII, aunque su famoso campanario —ese que hoy posa torcido y fotogénico— no llegó hasta alrededor… Leer más »La capilla de Suurhusen: el arte de inclinarse sin perder la compostura

Colonia Dignidad

Colonia Dignidad / Villa Baviera: la postal amable que ocultaba un almacén de horrores

La escena parecía sacada de un cuento centroeuropeo: prados verdes, casas aseadas, trenzas apretadas y salchichas servidas con una sonrisa que olía a obediencia. Todo en su sitio, todo aparentemente en calma. Pero aquel cuadro idílico, diseñado al milímetro por Paul Schäfer desde 1961, escondía un reverso inquietante. Detrás de la fachada de orden y devoción regía una maquinaria férrea, una comunidad cerrada donde la… Leer más »Colonia Dignidad / Villa Baviera: la postal amable que ocultaba un almacén de horrores

Derrumbe de la letrina de Erfurt

El día en que la nobleza hizo un oscuro viaje hacia abajo

El día en que la nobleza se hundió (literalmente) El 26 de julio de 1184 no fue la fecha favorita de la carpintería medieval: Enrique —hijo de Federico Barbarroja y futuro emperador— había convocado en Erfurt una asamblea que prometía diplomacia y ceremonias, y acabó proporcionando tragedia y un aroma penosamente persistente. La Hoftag, esa sesión cortesana con pretensiones solemnes, se celebró en un edificio… Leer más »El día en que la nobleza hizo un oscuro viaje hacia abajo

películas 3D nazis

Las películas en 3D de los nazis: cuando el cine y la propaganda se pusieron gafas

Introducción: El cine nazi más allá de Leni Riefenstahl Cuando pensamos en el cine del Tercer Reich, la mente se nos llena de imágenes en blanco y negro, marchas perfectamente coreografiadas y discursos tronantes llenos de grandilocuencia. Es casi un cliché inevitable. Sin embargo, hay un rincón peculiar y, para muchos, desconocido de la maquinaria propagandística nazi: las películas en 3D. Sí, antes de que… Leer más »Las películas en 3D de los nazis: cuando el cine y la propaganda se pusieron gafas

Dorothy Eady Omm Sety

Dorothy Eady: la inglesa que dijo recordar Abydos

Dorothy Eady —más conocida en Egipto como Omm Sety— encarna ese tipo de biografías que obligan a sospechar del relato y, al mismo tiempo, a rendirse ante la consistencia de los hechos. Nació en Londres en 1904 y murió en 1981, y entre ambas fechas tuvo una biografía tan improbable que resulta difícil decidir si es una novela, una leyenda de viajeros o la crónica… Leer más »Dorothy Eady: la inglesa que dijo recordar Abydos

culto al mango

El culto al mango: cuando una fruta tropical se convirtió en reliquia sagrada del maoísmo

Corría el sofocante verano de 1968 y China, atrapada en el vértigo ideológico y la paranoia colectiva de la Revolución Cultural, parecía haber extraviado el sentido común en alguna página del Libro Rojo. En medio de aquel caos donde las consignas pesaban más que los hechos y la lógica se derretía al sol, emergió un protagonista insólito, casi ridículo y a la vez sublime: el… Leer más »El culto al mango: cuando una fruta tropical se convirtió en reliquia sagrada del maoísmo

error: Contenido protegido, esta página está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Nuevas curiosidades cada semana →