La chinampa que viste de muñecas
La Isla de las Muñecas no es lugar para buscadores de postales complacientes: es una chinampa —esa ingeniosa isleta agrícola del Valle de México— que decidió cubrir sus árboles, paredes y sogas con muñecas rotas, polvorientas y con la mirada torcida. No se trata de una exposición de museo ni de un proyecto curatorial con presupuestos; nació como una práctica doméstica que, a empujones y con algo de magia popular, se fue agrandando hasta convertirse en símbolo y reclamo turístico de Xochimilco. La chinampa está inscrita en el bien «Centro histórico de México y Xochimilco» de la UNESCO desde 1987, y por tanto vive bajo la tutela —a veces cuidadosa, a veces administrativa— de la protección patrimonial.

El autor humano de ese inventario algo macabro fue un labriego del barrio: Julián Santana Barrera. En la segunda mitad del siglo XX comenzó a colgar muñecas alrededor de su islote. Para unos fue un gesto protectorio, nacido después de un hallazgo trágico; para los estudiosos del folclore urbano, también funcionó como relato legitimador de una práctica singular. Mito, ritual personal o simple manía terapéutica: da igual el nombre. Lo que importa es que aquella acción cotidiana se volvió instalación procesual, una obra sin intención institucional que fue moldeando la estética del lugar durante décadas. A la muerte de Santana en 2001, su familia continuó abriendo la isla al público y gestionando el sitio, que hoy convive entre el memorial doméstico y el producto turístico.
Un museo sin catálogo: las muñecas y su estado
Decir «más de mil muñecas» es, en el mejor de los casos, una estimación prudente; según quién cuente, las cifras fluctúan y se inflan con la fascinación turística: hay voces que hablan de dos mil, tres mil, incluso más. La razón es simple: piezas que se pierden, otras que se deshacen y la propia naturaleza que actúa como coautora —humedad, sol, musgo— transformando las muñecas en objetos híbridos: arte no pretendido, reliquia doméstica y testimonio del paso del tiempo. No son tanto objetos de colección como heridas y costuras del paisaje: se deterioran, se resignifican con la mirada de cada visitante y, en algunas ocasiones, reciben ofrendas o cambios de vestuario.
Turismo, economía y protocolo: navegar entre trajineras
La isla solo se alcanza por agua, en las trajineras que recorren los canales de Xochimilco. Las visitas forman parte de paquetes ecoturísticos que mezclan museo local, ajolotario y chinampas en activo. Tarifas y horarios varían según la cooperativa y el embarcadero; conviene informarse antes de embarcar. El tirón turístico genera economía real para trajineros, guías y vendedores, pero también abre el dilema: ¿es responsable convertir un enclave frágil en plató para fotografías y vídeos? Esa pregunta flota sobre cada paseo.
Entre la devoción y el espectáculo
La isla vive en tensión permanente: por un lado, alberga prácticas de religiosidad popular —ofrendas, pequeñas ceremonias, relatos de protección—; por otro, es un producto del mercado de la experiencia que alimenta la curiosidad por lo extraño. ¿Patrimonio inmaterial, arte vernacular o folclore urbano? La respuesta cómoda sería «un poco de todo». Académicos e instituciones han situado el sitio en campos diversos, valorando su papel como narración colectiva y fenómeno social ligado a la pervivencia de las chinampas.
Conservación con guantes de látex y dudas ecologistas
Xochimilco sufre problemas estructurales: contaminación, invasión de lirio acuático, pérdida de chinampas y presión urbana. La Isla de las Muñecas no es ajena: su gestión exige coordinar regulaciones locales, controlar flujos de visitantes y establecer normas para añadir nuevas muñecas sin perjudicar el agua y el suelo. Al mismo tiempo, la atención internacional —a veces amplificada por la cultura popular— aporta recursos pero complica decisiones sobre quién debe custodiar el lugar: el Estado, la comunidad, la familia o el mercado cultural.
Curiosidad moderna: la isla en la cultura pop
La fascinación por la isla ha sido reactivada por reportajes y piezas de la cultura popular; su presencia en producciones mediáticas recientes confirma lo evidente: un rincón periférico puede, de pronto, reaparecer en el foco global y trastocar los flujos turísticos hacia Xochimilco. Ese aumento de visibilidad ofrece oportunidades económicas, sí, pero también obliga a pensar en la protección y en los límites del espectáculo.
Vídeo
Productos recomendados para profundizar y ampliar información sobre el artículo
- Breckin, Edmund(Autor)
La Isla de las Muñecas: una Historia Concisa (ebook): Edición digital en español que reúne la leyenda, datos históricos y relatos contemporáneos sobre la isla y su creador, Julián Santana. Combina crónica y microinvestigación para ofrecer al lector una versión compacta y documentada de las tradiciones, el surgimiento del sitio y sus transformaciones turísticas, ideal para lectura rápida y referencia directa.
La máquina del tiempo está en marcha. Cuando el contador llegue a cero, un nuevo artículo verá la luz. O el caos se desatará, quién sabe. Cada segundo que pasa, un artículo se ríe de ti. Suscríbete.
No mires el contador, que parece que va más lento.
- Breckin, Edmund(Autor)
Island of the Dolls: A Concise History (edición en inglés): Breve monografía disponible en formato impreso que recopila la historia, fotografías y testimonios alrededor de la Isla de las Muñecas. Aunque en inglés, ofrece cronología detallada del proyecto de Julián Santana, documentación fotográfica y referencias sobre su evolución como sitio turístico y cultural, útil para comparaciones y lecturas complementarias.
- Peralta Flores, Araceli(Autor)
Xochimilco: memoria y patrimonio (Instituto Nacional de Antropología e Historia): Guía técnica y visual de las chinampas, su historia y prácticas tradicionales, editada por el INAH. Recoge mapas, fotografías y ensayos que explican la compleja ecología y la continuidad cultural de Xochimilco, incluyendo referencias a sus canales, prácticas agrícolas y paisajes rituales. Útil para quien busque contexto académico y documental sobre la región.
Fuentes consultadas:
- Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). (s.f.). Xochimilco. https://lugares.inah.gob.mx/es/node/6116
- Alcaldía Xochimilco, Gobierno de la Ciudad de México. (s.f.). La Isla de las Muñecas. https://www.xochimilco.cdmx.gob.mx/la-isla-de-las-muñecas/
- Castro Yáñez, K. A. (2022, 6 de abril). Ajolotes y chinampas en el rescate de Xochimilco. Ciencia UNAM. https://ciencia.unam.mx/leer/1251/ajolotes-y-chinampas-en-el-rescate-de-xochimilco
- El País. (2017, 29 de octubre). Halloween: cinco historias de muñecas con las que no querrás jugar. https://elpais.com/elpais/2017/10/29/viajero_astuto/1509305650_235245.html
- Infobae. (2025, 2 de noviembre). La Isla de las Muñecas: la historia detrás del escenario más perturbador de México. https://www.infobae.com/historias/2025/11/02/la-isla-de-las-munecas-la-historia-detras-del-escenario-mas-perturbador-de-mexico/
Escritor, profesor, traductor, divulgador, conferenciante, corrector, periodista, editor.
Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados/Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados. En calidad de afiliado a Amazon, obtenemos ingresos por las compras adscritas que cumplen con los requisitos aplicables.
La máquina del tiempo está en marcha. Cuando el contador llegue a cero, un nuevo artículo verá la luz. O el caos se desatará, quién sabe. Cada segundo que pasa, un artículo se ríe de ti. Suscríbete.
No mires el contador, que parece que va más lento.






