Saltar al contenido
INICIO » Tecnología y Sociedad a Través del Tiempo

Tecnología y Sociedad a Través del Tiempo

«Tecnología y Sociedad a través del tiempo» explora cómo los inventos, los artilugios y las innovaciones —desde los más ingeniosos hasta los más pintorescos— han influido en la vida cotidiana de distintas épocas. Esta etiqueta reúne historias donde la técnica y la sociedad se entrelazan: artefactos que marcaron una generación, tecnologías que parecían revolucionarias y quedaron en nada, y curiosidades del pasado que explican cómo hemos llegado hasta aquí. Un recorrido por la evolución tecnológica vista desde la experiencia humana, sus hábitos y sus extravagancias.

primer cable submarino

El cabo que no era alga: así se frustró el primer intento de unir Francia e Inglaterra por telégrafo (28–29 de agosto de 1850)

Un cable, dos países y una noche cargada de ilusiones En 1850, cuando el entusiasmo tecnológico caminaba más rápido que la capacidad real de las máquinas, se decidió que había llegado el momento de unir Francia e Inglaterra con un hilo eléctrico. No era poca cosa. Había que atravesar el Canal de la Mancha por su tramo más amable, entre Dover y Cap Gris-Nez, una… Leer más »El cabo que no era alga: así se frustró el primer intento de unir Francia e Inglaterra por telégrafo (28–29 de agosto de 1850)

robo de la Mona Lisa

El robo de la Mona Lisa (1911): cómo desapareció la Gioconda y por qué cambió la historia del arte

Desapareció un cuadro y, con él, se desató una fiebre colectiva difícil de reproducir en la era del streaming constante. La Mona Lisa, que hasta entonces vivía una existencia relativamente tranquila en su sala del Louvre, pasó de ser una obra respetada a convertirse en un fenómeno social perseguido por periodistas, policías y parroquianos con ganas de tertulia. El 21 de agosto de 1911 alguien… Leer más »El robo de la Mona Lisa (1911): cómo desapareció la Gioconda y por qué cambió la historia del arte

dentadura de George Washington

La dentadura de George Washington: entre el mito, la materia y algún que otro sonrojo histórico

El mito de la muela de madera: cuando una mentira se vuelve tradición escolar La estampa ha circulado con una tenacidad admirable: George Washington sonriendo como si llevase un tablón en la boca, dispuesto a masticar cualquier ensalada con su supuesta dentadura de madera. No es solo una broma de museo, sino un clásico de los manuales escolares que sobrevivió décadas sin que nadie pestañeara.… Leer más »La dentadura de George Washington: entre el mito, la materia y algún que otro sonrojo histórico

coñac más caro del mundo

El coñac más caro del mundo: Clos de Griffier 1788 y su trágica caída

Una noche londinense y un tropiezo que valió una fortuna Julio de 2012 dejó una de esas escenas que podrían pertenecer tanto a una novela de humor británico como a un informe policial sobre patrimonio líquido maltratado. En una sala privada de Londres, una botella de Clos de Griffier Vieux 1788 —un superviviente de antes de que la guillotina calentara motores en Francia— avanzó solemnemente… Leer más »El coñac más caro del mundo: Clos de Griffier 1788 y su trágica caída

primer detective privado español

Daniel Freixa: el Sherlock Holmes catalán que perforaba sellos

Un personaje de novela… pero de las buenas Freixa nació en Reus en 1854, lugar famoso por ver nacer a Gaudí y por sus vermuts. Murió en 1910 en Barcelona, no sin antes dejar una huella tan peculiar como el método con el que marcaba su correspondencia: perforando los sellos con sus iniciales —DF— para que el receptor supiera que venía de él. Hoy lo… Leer más »Daniel Freixa: el Sherlock Holmes catalán que perforaba sellos

obra de arte tirada a la basura

¿Qué ocurre cuando una obra de arte termina en la basura del museo?

Hubo un instante —tan fugaz como cómicamente revelador— en que el arte y la limpieza coincidieron en un mismo gesto: el de recoger lo que alguien había dejado tirado. Sólo que, para unos, era una instalación conceptual; para otros, un marrón más del turno de noche. Podría parecer una de esas leyendas urbanas que circulan entre pasillos de museos, pero ocurrió de verdad, y con… Leer más »¿Qué ocurre cuando una obra de arte termina en la basura del museo?

libro devuelto 288 años

El libro que volvió tras 288 años

Una rareza bibliotecaria digna de una novela corta Hay historias que funcionan como pequeñas leyes físicas de lo insólito: cuanto más sencillo parece un préstamo, más épica puede volverse su devolución. La que aquí interesa es, precisamente, una de ésas: un libro prestado en el siglo XVII que, por avatares de la vida —y de las bibliotecas familiares—, no regresó hasta 288 años después. ¿Qué… Leer más »El libro que volvió tras 288 años

Eugen Steinach

La operación Steinach: un bisturí contra la decrepitud (o así se prometía)

La cirugía que prometía devolver la juventud A comienzos del siglo XX, cuando la ciencia olía todavía a formol y a entusiasmo ilimitado, un médico vienés llamado Eugen Steinach tuvo una ocurrencia que, en su sencillez, parecía casi mágica: devolver a los hombres la energía, el deseo y, por arte de laboratorio, una segunda juventud. La idea no tardó en viajar desde los pasillos universitarios… Leer más »La operación Steinach: un bisturí contra la decrepitud (o así se prometía)

echegaray

El juicio que no cabía en una butaca: cuando el cine español entró en los juzgados

Cuando el cine comenzaba a desperezarse en España, con más entusiasmo que recursos, no imaginaba que su primera gran polémica nacional iba a resolverse fuera de la pantalla, con papeles, procuradores y argumentos de mesa de despacho. La anécdota del pleito por De mala raza (la obra teatral) y Mala raza (la película) reúne, en cuatro actos no previstos por ninguna escuela de guion, a… Leer más »El juicio que no cabía en una butaca: cuando el cine español entró en los juzgados

búnkeres en Suiza

Por qué Suiza obliga a todos sus ciudadanos a tener un búnker

En el rincón más alpino, neutral y meticulosamente ordenado del mundo —sí, esa Suiza de relojes, chocolate y bancos donde la puntualidad es un derecho constitucional— existe una ley que hace palidecer a cualquier prepper de Idaho. Desde hace décadas, los helvéticos viven bajo una premisa que ni Orwell: cada habitante debe tener su huequecito en un búnker, preferiblemente cerca, no sea que le pille… Leer más »Por qué Suiza obliga a todos sus ciudadanos a tener un búnker

error: Contenido protegido, esta página está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Nuevas curiosidades cada semana →