Saltar al contenido
INICIO » Artesanos del Fraude y lo Estrafalario » Página 5

Artesanos del Fraude y lo Estrafalario

«Artesanos del fraude y lo estrafalario» reúne las vidas y hazañas de personajes que hicieron del engaño, la rareza o la pura extravagancia su forma de existir. Desde impostores brillantes y estafadores con un peculiar sentido del estilo hasta excéntricos irrecuperables que desafiaron toda lógica social, esta etiqueta agrupa historias reales donde la picaresca, la creatividad desbordada y el absurdo humano alcanzan su máxima expresión.

Hermanos Collyer

Hermanos Collyer: la acumulación extrema que devoró sus vidas

La historia de Homer y Langley Collyer se lee como un disparate que la ciudad de Nueva York —esa máquina implacable de mitos urbanos— no pudo dejar de convertir en leyenda. Dos hijos de clase acomodada, con títulos universitarios y sin apremios económicos, que llegaron a transformar una elegante vivienda de Harlem en una arquitectura del montón: pasadizos, bóvedas y cámaras funerarias hechas de periódicos,… Leer más »Hermanos Collyer: la acumulación extrema que devoró sus vidas

great hoax moon 1835

El gran engaño de la Luna: la farsa que conquistó los periódicos de 1835

Aquel martes 25 de agosto de 1835, la redacción del periódico neoyorquino The Sun decidió que la rutina necesitaba un toque de fantasía y sirvió a sus lectores un festín de imaginación con apariencia científica: la Luna, convertida en un paraíso habitado por bisontes diminutos, castores que caminaban erguidos y unas criaturas aladas a las que bautizaron, con toda solemnidad latina, vespertilio-homo. La historia se… Leer más »El gran engaño de la Luna: la farsa que conquistó los periódicos de 1835

charles domery

Charles Domery: el hombre cuyo estómago parecía una frontera sin aduanas

A continuación la biografía fragmentaria y la crónica médica de un soldado polaco del último tercio del siglo XVIII, conocido como Charles Domery (a veces Domerz). Su nombre aparece en los legajos sanitarios y en las anécdotas de la Marina, sobre todo por un apetito tan extremado que hoy su relato se menciona junto al caso más célebre y mejor documentado de la época: Tarrare.… Leer más »Charles Domery: el hombre cuyo estómago parecía una frontera sin aduanas

I, Libertine

El engaño que quiso enseñarle al público cómo se fabrican los best-sellers: la historia de I, Libertine

La peripecia de I, Libertine no empieza en una sala de juntas editorial ni en un despacho oscuro de la prensa sensacionalista, sino en una cabina de radio nocturna, con un narrador que se divertía como quien afila un bisturí y luego lo coloca en la yugular de la credulidad pública. Allí, Jean Shepherd —cuenta la historia—, hastiado de la aparente arbitrariedad con que se… Leer más »El engaño que quiso enseñarle al público cómo se fabrican los best-sellers: la historia de I, Libertine

Cerne Abbas

El Gigante de Cerne Abbas: entre la tiza, el falo y la gloria británica

En los verdes valles de Dorset, donde las ovejas pacen con resignación y los turistas buscan sentido a todo lo que brilla bajo la lluvia inglesa, se encuentra una de las figuras más desconcertantes del patrimonio británico: el Gigante de Cerne Abbas. Un coloso de tiza, tallado con esmero (y bastante mala leche, todo sea dicho) en la ladera de una colina que parece salida… Leer más »El Gigante de Cerne Abbas: entre la tiza, el falo y la gloria británica

Eugen Steinach

La operación Steinach: un bisturí contra la decrepitud (o así se prometía)

La cirugía que prometía devolver la juventud A comienzos del siglo XX, cuando la ciencia olía todavía a formol y a entusiasmo ilimitado, un médico vienés llamado Eugen Steinach tuvo una ocurrencia que, en su sencillez, parecía casi mágica: devolver a los hombres la energía, el deseo y, por arte de laboratorio, una segunda juventud. La idea no tardó en viajar desde los pasillos universitarios… Leer más »La operación Steinach: un bisturí contra la decrepitud (o así se prometía)

Henry "Box" Brown

Henry «Box» Brown: el hombre que se envió a sí mismo por correo para escapar de la esclavitud

Henry Brown no irrumpió en la historia a lo grande; entró en ella dentro de una caja. La imagen provoca emociones encontradas: un hombre se convierte en paquete para evitar que otros lo empaqueten. Nacido alrededor de 1815 en Louisa County, Virginia, sus datos biográficos se diluyen entre registros escasos, como si la historia no tuviera paciencia para las vidas de quienes eran tratados como… Leer más »Henry «Box» Brown: el hombre que se envió a sí mismo por correo para escapar de la esclavitud

timo de la estampita

El timo de la estampita: teatro barato, eficacia milenaria

El timo de la estampita funciona como un número bien ensayado: rocambolesco, aparentemente inocuo y con un giro final que deja a la víctima con la sensación de haber protagonizado una escena absurda. Nació —así lo cuentan las crónicas y las hemerotecas populares— alrededor de la década de 1910 y suele atribuírsele a un tal Julián Delgado, más director de una troupe de embaucadores que… Leer más »El timo de la estampita: teatro barato, eficacia milenaria

defenestración de Praga

Defenestraciones de Praga: ventanas, estiércol y política

Lanzar a alguien por una ventana puede sonar hoy a gag de telediario o a metáfora parlamentaria, pero en la Bohemia medieval y moderna fue un método tan literal como eficaz para resolver disputas. La “defenestración de Praga” designa varias ocasiones (1419, 1483 y 1618, las más sonadas) en que concejales y autoridades locales volaron sin alas por los ventanales públicos. Algunos sobrevivieron, otros no;… Leer más »Defenestraciones de Praga: ventanas, estiércol y política

Operacion-Eagle-Claw

Operación Eagle Claw: el fracaso del rescate en Tabas (24 de abril de 1980)

La historia oficial suele despachar aquel 24 de abril de 1980 con una frase que suena a epitafio burocrático: “la Operación Eagle Claw fracasó”. Pero tras esa sentencia seca, casi administrativa, se oculta un laberinto de decisiones apresuradas, héroes que nadie recuerda, caprichos meteorológicos dignos de una tragedia griega y choques de ego entre despachos y uniformes. No fue solo mala suerte —aunque de eso… Leer más »Operación Eagle Claw: el fracaso del rescate en Tabas (24 de abril de 1980)

error: Contenido protegido, esta página está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Nuevas curiosidades cada semana →