Saltar al contenido
INICIO » ¿Qué es la línea de Wallace? La frontera invisible que divide dos mundos

¿Qué es la línea de Wallace? La frontera invisible que divide dos mundos

Qué es la línea de Wallace y dónde se esconde

La línea de Wallace no es una verja metálica ni una frontera patrullada por guarda-costas; es, más bien, una idea afilada que recorre el mapa del archipiélago indonesio y separa dos mundos biológicos: el asiático y el australasiano. Trazada por primera vez por Alfred Russel Wallace en el siglo XIX, la línea discurre por el estrecho de Lombok (entre Bali y Lombok), continúa por el estrecho de Makassar (entre Borneo y Sulawesi) y se prolonga hacia el norte. Su importancia reside en que, al oeste de ella, aparecen faunas claramente emparentadas con el continente asiático; al este, predominan los rasgos que enlazan con Australia y Nueva Guinea.

qué es la línea de Wallace Alfred Russel Wallace
Alfred Russel Wallace

¿Por qué existe una “línea” si todo es agua y sal?

La respuesta evita heroicidades geomorfológicas y se apoya en geología y paleogeografía: durante las glaciaciones pleistocenas el nivel del mar bajó cientos de metros, dejando al descubierto enormes plataformas continentales. El Sunda (o plataforma de Asia sudoriental) quedó conectado con el continente asiático; Sahul, por su parte, unía Australia con Nueva Guinea. Pero entre ambas, la profundidad de canales como el de Lombok y el de Makassar impidió la formación de puentes terrestres continuos. El resultado fue que mamíferos terrestres poco propensos a cruzar tramos marinos quedaron atrapados en uno y otro lado, fomentando linajes distintos. Es decir: no fue mala voluntad de los tigres, sino la física del océano la que creó la separación.

Un mapa de contrastes

Si se viaja, aunque sea mentalmente, de Bali a Lombok la naturaleza hace su truco teatral. En Bali, más cerca de Asia, se documentan (históricamente) elefantes, tigres y especies de mamíferos típicas del continente; en Lombok, apenas a unas decenas de kilómetros, la fauna recuerda más a la australiana: aves psitácidas, marsupiales en ciertas islas y reptiles como el célebre dragón de Komodo en islas orientales del archipiélago. Esta discontinuidad, tan evidente en mamíferos y aves terrestres, fue uno de los pilares de la observación de Wallace.

Para quien gusta de las comparaciones pintorescas: imaginar la línea de Wallace es como pensar en una verja que la evolución colocó por capricho. Algunos animales son profesores obedientes que no la cruzan; otros son náufragos oportunistas que se saltan la norma por accidente o con ayuda humana.

Las excepciones que confirman la regla (y las que la reta)

No todo animal vive preso de la línea. Las aves, los murciélagos y algunos insectos son buenos viajeros y la cruzan con relativa facilidad; macacos y cerdos han pasado de isla en isla, muchas veces gracias a embarcaciones humanas. Además, estudios genómicos recientes muestran que la historia humana y biológica de Wallacea (la “tierra intermedia” entre ambas placas) es compleja: hubo flujos genéticos y migraciones repetidas entre regiones, y vestigios de mezcla antrópica y natural que ponen matices sobre la aparente rigidez de la línea. Es decir, la barrera es firme para muchos terrestres grandes, pero permeable para otras historias de dispersión.

Alfred Russel Wallace Línea de wallace

Wallacea: la tierra de nadie con identidad propia

Entre los límites occidentales y orientales aparece Wallacea, un conjunto de islas que no pertenecen plenamente ni a Sunda ni a Sahul. Esta “zona de nadie” alberga endemismos curiosos —especies que evolucionaron en aislamiento relativo— y funciona como laboratorio natural para entender cómo se mezclan o divergen linajes cuando la geografía impone barreras parciales. En términos prácticos, Wallacea es una lección de biogeografía: ni todo se separa ni todo se mezcla, y allí donde se mezclan aparecen formas nuevas.

Anécdota histórica

Wallace, que anduvo por aquellas islas cargado de redes, colecciones y paciencia, no escribió desde un despacho académico: lo hizo desde la travesía, con ojos viajeros y mucho disgusto para los naturalistas acomodados. En sus páginas de The Malay Archipelago dejó constancia de la sorpresa que le producía ver familias enteras de animales cambiar de perfil sin que el mapa mostrara fronteras naturales aparentes. Ese desconcierto fue la semilla de la biogeografía moderna.

Implicaciones actuales: conservación y ciencia

La línea de Wallace no es sólo un capricho académico; marca zonas con alto grado de endemismo y, por tanto, de vulnerabilidad. La deforestación, la expansión agrícola y las especies exóticas amenazan comunidades que evolucionaron aisladas durante millones de años. Al mismo tiempo, las herramientas genómicas contemporáneas permiten reconstruir migraciones antiguas —humanas y no humanas— y entender cómo el paisaje marino y terrestre ha moldeado la biodiversidad, con aplicaciones directas en estrategias de conservación.


Fuentes

  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (s. f.). Wallace Line. Encyclopaedia Britannica. Recuperado el 6 de octubre de 2025, de https://www.britannica.com/science/Wallace-Line
  • Wallace, A. R. (1869). The Malay Archipelago: The land of the orang-utan, and the bird of paradise. Macmillan. Recuperado de https://www.gutenberg.org/ebooks/2530
  • Struebig, M. J., Aninta, S. G., Voigt, M., Bani, A., Barus, H., Brace, S., Davies, Z. G., De Brauwer, M., Diele, K., Djakiman, C., Djamaluddin, R., Drinkwater, R., Dumbrell, A., Evans, D. M., Fusi, M., Herrera-Alsina, L., Iskandar, D. T., Jompa, J., Juliandi, B., Lancaster, L. T., … Beger, M. (2022). Safeguarding imperiled biodiversity and evolutionary processes in the Wallacea center of endemism. BioScience, 72(11), 1118–1130. https://doi.org/10.1093/biosci/biac085

Nuevas curiosidades cada semana →

¿Te gusta la historia rara, absurda y sorprendente?

Únete a El Café de la Historia y disfruta una selección semanal de historias curiosas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido, esta página está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional