Saltar al contenido
INICIO » LITERATURA Y ESCRITORES

LITERATURA Y ESCRITORES

En esta etiqueta te encontrarás con plumas brillantes, egos monumentales, amistades que acabaron a puñaladas literarias y novelas que casi provocan revoluciones… o siestas eternas.

Desde manuscritos imposibles hasta autores que escribieron sus obras maestras entre deudas, fiebres o resacas, este es un paseo por el lado más humano —y en ocasiones disparatado— de la literatura. Celebramos el poder de las palabras, sí, pero también los borradores tachados, las frases robadas y los duelos de egos con tinta y puñal.

origen nombre New York Knicks

Knicks, knickerbockers y otras patrañas bien vendidas: el origen más fabuloso del baloncesto neoyorquino

Nueva York, esa ciudad que huele a perrito caliente, humo de taxi y sueños con alquileres imposibles, no solo es la cuna de los rascacielos y las comedias románticas que jamás suceden en la vida real. También es hogar de un equipo de baloncesto cuyo nombre parece sacado de un catálogo de moda decimonónica: los New York Knickerbockers, o, para los que no tienen tiempo… Leer más »Knicks, knickerbockers y otras patrañas bien vendidas: el origen más fabuloso del baloncesto neoyorquino

Yo fui el camello de Keith Richards

Yo fui el camello de Keith Richards, como si te lo contara un colega en el bar

Si te apetece un paseo por los sótanos del rock británico el libro de Tony Sánchez cae como un mapa sin leyenda: te deja en medio del caos y te obliga a buscar las señales por tu cuenta. Sánchez, el famoso Spanish Tony, no era solo “el que conseguía lo que había que conseguir”: fue fotógrafo, ayudante y, durante años, una figura que se movía… Leer más »Yo fui el camello de Keith Richards, como si te lo contara un colega en el bar

Juan Latina

Juan Latino: el esclavo que se coló en la Universidad

Granada, siglo XVI. Entre muros de piedra, incienso, tronos e intrigas varias, emerge una figura que haría tambalear a más de un estatuto de limpieza de sangre. Un esclavo, sí, con todas las letras, pero no uno cualquiera: Juan Latino, poeta, latinista, docente universitario, y por si fuera poco, marido de una dama noble. Suena a novela picaresca con toques de sainete barroco, pero no.… Leer más »Juan Latino: el esclavo que se coló en la Universidad

el coño de la bernarda

Del folklore al insulto cariñoso: el coño de la Bernarda

Hablar español es una experiencia sensorial. Hay palabras que acarician el oído, frases que retumban en las sienes y expresiones que, como el coño de la Bernarda, merecen su propia tesis doctoral en filología y otra en psicología colectiva. Porque, reconozcámoslo, pocos giros lingüísticos condensan la esencia del desmadre ibérico como este. ¿Qué demonios es el coño de la Bernarda? No es una zona geográfica,… Leer más »Del folklore al insulto cariñoso: el coño de la Bernarda

Jaeyana Beuraheng

El largo viaje de Jaeyana Beuraheng: cuando ir de compras se convierte en una odisea de tres décadas

Bangkok, Malasia, Birmania y… el olvido. Podría ser perfectamente el título de una novela de realismo mágico oriental o la última canción de Manu Chao. Pero no. Es la crónica de uno de los viajes más absurdamente tristes, insólitamente burocráticos y humanamente desconcertantes que haya registrado la historia reciente del sudeste asiático. Una historia que, calificarla de surrealista, se nos antoja suave. Esta es la… Leer más »El largo viaje de Jaeyana Beuraheng: cuando ir de compras se convierte en una odisea de tres décadas

Alain de Monéys

El festín de la barbarie: Alain de Monéys y la Feria de los horrores (Hautefaye, 1870)

El 16 de agosto de 1870, mientras Napoleón III se entretenía perdiendo batallas contra los prusianos y Francia se preparaba para recibir la bofetada histórica de Sedan, un rincón apacible de la Dordoña se transformaba en escenario de una pesadilla colectiva. El pequeño pueblo de Hautefaye, que en días normales no superaba las setenta almas, celebraba su feria de ganado con vino, bullicio y unas… Leer más »El festín de la barbarie: Alain de Monéys y la Feria de los horrores (Hautefaye, 1870)

Los viajes de Juan de Mandeville: entre la fantasía desbordante y la referencia medieval

Los viajes de Juan de Mandeville: entre la maravilla medieval y la desvergüenza literaria

Un caballero tan real como un unicornio que bebe té con sirenas El supuesto autor, Sir John Mandeville, afirmaba ser un caballero inglés de St. Albans que en 1322 se lanzó a recorrer medio planeta con la misma soltura y actitud con la que hoy uno se apunta a un Erasmus. La realidad es menos romántica: no hay ni rastro documental de que tal caballero… Leer más »Los viajes de Juan de Mandeville: entre la maravilla medieval y la desvergüenza literaria

Tres Cristos de Ypsilanti

Los Tres Cristos de Ypsilanti: cuando el psicólogo jugó a ser Dios

Corría el año 1959, esa dulce época para los psicólogos estadounidenses en la que aún podían hacer y deshacer a sus anchas sin que un comité de ética les mirara mal desde el otro lado de la sala. Fue entonces cuando un tal Dr. Milton Rokeach, un tipo con ciertas inquietudes científicas, decidió llevar a cabo uno de los experimentos más extraños, incómodos y, por… Leer más »Los Tres Cristos de Ypsilanti: cuando el psicólogo jugó a ser Dios

Descubre la historia oculta de Los Borbones en pelota, la sátira clandestina atribuida a los hermanos Bécquer que desnudó a la monarquía española con humor, crítica y descaro.

Los hermanos Bécquer y Los Borbones en pelota: sátira, pinceles y desvergüenza en pleno siglo XIX

Entre rimas, pinceles y secretos incómodos A Gustavo Adolfo Bécquer se le suele imaginar con la pluma cargada de suspiros románticos, escribiendo versos que aún hoy se recitan en bodas, funerales, aniversarios sentimentales y, cómo no, en las clases de literatura de bachillerato. A su hermano Valeriano, más discreto en el canon escolar pero igualmente notable, se le recuerda por escenas costumbristas donde la España… Leer más »Los hermanos Bécquer y Los Borbones en pelota: sátira, pinceles y desvergüenza en pleno siglo XIX

El tributo del halcon maltes

El halcón maltés: el tributo imperial más insólito y cinematográfico

En el cine hay películas que se resisten al paso del tiempo porque, más que fotogramas en blanco y negro, guardan una chispa que sigue viva. El halcón maltés es uno de esos títulos que no se conforman con contar una historia: se permite, incluso con cierta sorna, desnudar las debilidades humanas. Llegó a las pantallas en 1941, en plena tormenta de la Segunda Guerra… Leer más »El halcón maltés: el tributo imperial más insólito y cinematográfico

error: Contenido protegido, esta página está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Para estar al tanto de las últimas novedades