Saltar al contenido
INICIO » Fenómenos -Cultos -Costumbres insólitas » Página 3

Fenómenos -Cultos -Costumbres insólitas

«Fenómenos – Cultos – Costumbres insólitas» reúne relatos reales en los que lo extraordinario, lo absurdo y lo sorprendentemente cotidiano se cruzan sin pedir permiso. Desde cultos domésticos y creencias estrafalarias hasta milagros de andar por casa, supersticiones improbables y costumbres que desafían cualquier lógica, esta etiqueta agrupa historias donde la imaginación humana, el folclore y el disparate se mezclan para producir episodios tan pintorescos como memorables.

Trasmoz

Trasmoz: el pueblo que la Iglesia borró del mapa (y aún sigue excomulgado)

Si España fuera un tablero medieval —con sus monjes intrigantes, sus nobles rencorosos y sus campesinos con más hambre que fe—, Trasmoz sería la casilla maldita. Ese rincón oscuro del mapa donde la Iglesia, con gesto teatral y dedo encendido, proclamó: “Aquí no se reza por decreto”. Porque sí, en un país donde las excomuniones se repartían con la alegría de un aguinaldo episcopal, solo… Leer más »Trasmoz: el pueblo que la Iglesia borró del mapa (y aún sigue excomulgado)

Perro moro

«Moro», el perro que anticipaba la muerte en Fernán Núñez

Algunas historias parecen arrancadas de un guion de cine barato, de esos que se emiten a horas intempestivas que no ve ni su propio director. Y luego está la historia de «Moro«, el perro de Fernán Núñez, que sin diploma ni bata blanca parecía adelantarse a Cuarto Milenio, a Stephen King y a cualquier vidente con conexión directa al más allá. Un can callejero, sin… Leer más »«Moro», el perro que anticipaba la muerte en Fernán Núñez

historia del Black Friday

Historia del Black Friday: origen, evolución y llegada a España

Es fácil imaginar al Black Friday como el producto pulido de un departamento de marketing: mesas repletas de informes, presentaciones con transiciones brillantes y alguien proclamando “¡optimicen el CPA!”. No fue exactamente así. La criatura es más vieja, menos glamurosa y algo más humana: nació en un mundo donde no existían los compradores compulsivos digitales ni los banners que prometen milagros y luego devuelven descuentos… Leer más »Historia del Black Friday: origen, evolución y llegada a España

caso Martinovic

Caso Martinovic: la botella que se volvió símbolo del conflicto en Kosovo

La historia de Đorđe Martinović, tiene todos los ingredientes de un esperpento balcánico digno del Kusturika más inspirado si no fuese por el trágico final que depararían los acontecimientos: un campesino solitario, una botella en el peor de los lugares posibles, y un país que empezaba a desmoronarse entre banderas, agravios y sospechas. El 1 de mayo de 1985, este agricultor serbio de 56 años,… Leer más »Caso Martinovic: la botella que se volvió símbolo del conflicto en Kosovo

historia de la galleta maria

Origen de la galleta María: la historia completa

Hubo un tiempo en que una simple galleta redonda, seca y sin pretensiones logró lo que generaciones de diplomáticos no pudieron: conquistar medio mundo sin levantar una sola cuchara de postre. He aquí la historia, entre crujidos y leyendas harinosas, de la galleta María. Un producto tan cotidiano como omnipresente, que pasa desapercibido hasta que uno se plantea la desconcertante pregunta: ¿de dónde demonios salió… Leer más »Origen de la galleta María: la historia completa

Ferdinandea

Ferdinandea, la isla que desapareció antes de poder montar un chiringuito

Hay que ver lo que le gusta al ser humano jugar al Risk con la geografía. Especialmente si el tablero es de verdad, con agua salada, uniformes con galones y un montón de islas estratégicas donde plantar banderas como si fueran espárragos. Si además dicha isla aparece de la nada, entre vapores volcánicos y con nombre aún por decidir, mejor que mejor. Y si desaparece… Leer más »Ferdinandea, la isla que desapareció antes de poder montar un chiringuito

defenestración de Praga

Defenestraciones de Praga: ventanas, estiércol y política

Lanzar a alguien por una ventana puede sonar hoy a gag de telediario o a metáfora parlamentaria, pero en la Bohemia medieval y moderna fue un método tan literal como eficaz para resolver disputas. La “defenestración de Praga” designa varias ocasiones (1419, 1483 y 1618, las más sonadas) en que concejales y autoridades locales volaron sin alas por los ventanales públicos. Algunos sobrevivieron, otros no;… Leer más »Defenestraciones de Praga: ventanas, estiércol y política

bir-tawil

Bir Tawil: El territorio que ningún país quiere reclamar

Hay un rincón en el mapa que parece inventado por un funcionario colonial con exceso de tiempo libre: un triángulo polvoriento de arena, piedras y viento que ocupa unos 2.060 kilómetros cuadrados y cuya mayor hazaña es no pertenecer a nadie. Se llama Bir Tawil y se esconde entre Egipto y Sudán, al sudeste del lago Nasser, en la parte más árida del desierto del… Leer más »Bir Tawil: El territorio que ningún país quiere reclamar

búnkeres en Suiza

Por qué Suiza obliga a todos sus ciudadanos a tener un búnker

En el rincón más alpino, neutral y meticulosamente ordenado del mundo —sí, esa Suiza de relojes, chocolate y bancos donde la puntualidad es un derecho constitucional— existe una ley que hace palidecer a cualquier prepper de Idaho. Desde hace décadas, los helvéticos viven bajo una premisa que ni Orwell: cada habitante debe tener su huequecito en un búnker, preferiblemente cerca, no sea que le pille… Leer más »Por qué Suiza obliga a todos sus ciudadanos a tener un búnker

Agloe

Agloe: la ciudad de papel que se hizo un hueco en el mundo real

El nacimiento de Agloe: cuando el mapa se volvió un juego de ingenio A principios del siglo XX, cuando trazar un mapa era casi un ejercicio de caligrafía y paciencia monástica, dos empleados de la General Drafting Company decidieron darle un toque de picardía al arte cartográfico. Otto G. Lindberg y Ernest Alpers, maestros del compás y del disimulo legal, combinaron las iniciales de sus… Leer más »Agloe: la ciudad de papel que se hizo un hueco en el mundo real

error: Contenido protegido, esta página está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Nuevas curiosidades cada semana →