El café de la historia - Refranes sobre padres

100 refranes sobre padres

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Autor: El café de la Historia


INICIO » REFRANES DE FAMILIA » 100 refranes sobre padres


Dichos, frases y refranes sobre padres

  • El que le pega a su padre lleva una soga arrastrando, y donde quiera que vaya, la va pisando.
  • No tiene padre, ni madre, ni perrillo que le ladre.
  • Padre perezoso, hace a sus hijos viciosos.
  • Un trabajador, un rico, un holgazán y un pordiosero, retratos son de padre, hijo, nieto y bisnieto.
  • De padres cantores, hijos jilgueros.
  • A quien no tiene padre ni madre, Dios le vale.
  • En casa manda el padre, cuando le deja la madre.
  • No hay padre ni madre a quien sus hijos parezcan feos.
  • Los hijos a las madres y las hijas a los padres.
  • De padres zoquetes, hijos tarugos.
  • Tres hijas y una madre, cuatro diablos para el padre.
  • Hijo de ruin padre, apellida de su madre.
  • El hijo que sale al padre, saca de duda a la madre.
  • Cuando seas padre comerás huevos.
  • El padre para castigar y la madre para tapar.
  • Buena vida, padre y madre olvida.
  • Dos hijas y una madre la perdición de un padre.
  • De mi madre segura, de mi padre está en duda.
  • El que come huevo sin sal, se come a su padre y a su madre si se los dan.
  • A quien es padre, bástale madre.
  • Cuando la cólera sale de madre, no la retiene lengua de padre.
  • Lo que con tus padres hagas, con tus hijos lo pagas.
  • De tus hijos solo esperes, lo que con tus padres hicieres.

Más refranes sobre los padres

  • Los padres todo lo deben a sus hijos.
  • Entre padres y hermanos, no metas las manos.
  • Casa de padre, viña de abuelo, y olivar de bisabuelo.
  • A padre ahorrador, hijo gastador.
  • Según el padre quien fuera, sacará el hijo carrera.
  • De padres gatos, hijos misinos.
  • Padre millonario y trabajador, hijo vago y malgastador.
  • Donde no hay padre, todos quieren serlo.
  • De padres trabajadores, hijos cansados.
  • Padres viejos, hijos huérfanos.
  • De padres sanos, hijos honrados.
  • De padre bellaco, hijo caco.
  • Cual es el padre, así los hijos salen.
  • Un padre puede mantener diez hijos, mas diez hijos no pueden mantener a un padre.
  • Consejo de padre, guárdelo el hijo con siete llaves.
  • Padre diestro, el mejor maestro.
  • Amor de padre, que todo lo demás es aire.
  • Libro que mi padre leyó, ese quiero leer yo.
  • Honra merece el que a su padre parece.
  • A padre guardador, hijo gastador.
  • De padre rico, hijo señorito y nieto pordiosero.
  • A la fea, el caudal de su padre la hermosea.
  • Para quien es mi padre, buena está mi madre.
  • La soberbia y el egoísmo, son los padres de la soledad.
  • De padres músicos, hijos cantores.
  • La ociosidad es la madre de la vida padre.
  • Abril no es padre, que es compadre.
  • Quien a sus padres venera, el cielo le remunera.
  • La madre no comió carne, el padre no bebió vino, y salió sietemesino.
  • Un padre alimenta a diez hijos, pero diez hijos no logran alimentar a un padre.
  • En Villovela de Pirón en cada casa un ladrón, menos en la del alcalde que son el hijo y el padre. Y en la del secretario hasta el caballo. Y en la del alguacil hasta el candil.
  • Padre guardador, hijo derrochador, nieto pordiosero.
  • La paciencia y sufrimiento es madre de la honra y padre del aumento.
  • Madre solo hay una, y padres muchos.
  • Febrero el loco sacó a su padre al sol y apedreólo.
  • El hijo sabrá gastar lo que el padre supo ahorrar.
  • Alba de Tormes, baja de muros y alta de torres; llena de putas y más de ladrones, mira tu capa dónde la pones, que padres e hijos todos son ladrones.
  • Padre no es el que engendra, sino el que cría.
  • Yo, soltero: como mi padre.
  • Muchacho malcriado, encuentra padre en la calle.
  • Marzo mató a su padre, y abril lo sacó a la calle.
  • Padre comerciante, hijo millonario, nieto limosnero.
  • Cochino de febrero, con su padre al humero.
  • Por severo que sea un padre juzgando a un hijo, nunca es tan severo como un hijo juzgando a un padre.
  • En Villalón, en cada casa un ladrón; en casa del alcalde, el hijo y el padre, y en casa del alguacil, hasta el candil.
  • Octubre vinatero, padre del buen cuero.
  • Lo que el padre ahorra, el hijo lo malogra.
  • Así como es el padre, será el hijo.
  • El padre lo ganó a ochavos, y el hijo lo tiró a puñados.
  • Tanta mujer sin marido, tanto niño sin padre, tanto cura tanto fraile.
  • A Dios, al padre y al maestro, tenga el niño gran respeto.
  • Deberíamos tratar de ser los padres de nuestro futuro en lugar de los descendientes de nuestro pasado.
  • Señor por señor, el padre es el mejor.
  • La tierra no es una herencia de nuestros padres sino un préstamo de nuestros hijos.
  • Padre no tuviste, madre no temiste, hijo, diablo te hiciste.
  • Un trabajador, un rico, un holgazán y un pordiosero, retratos son de padre, hijo, nieto y bisnieto.
  • Llanto por padre pobre, largo, porque no deja plata ni cobre; llanto por padre rico, dura tantico.
  • Tal padre, tal hijo.
  • De ovejas blancas, nacen corderos negros.
  • La paciencia y sufrimiento es madre de la honra y padre del aumento.
  • Conforme es el árbol, así es el fruto.
  • El amor es hijo de la ilusión y el padre de la desilusión.
  • Padre arriero, hijo caballero, nieto pordiosero.
  • Marzo sacó a su padre al sol y lo apedreó.
  • Quien no tiene hijos, tiene una pena, y quien tiene hijos, tiene muchas penas.
  • Sólo los padres dominan el arte de educar mal a sus hijos.
  • Hijos tienes, nueras tendrás, cuando te descuides, en la calle te verás.
  • Cando se comen os touciños, cantan padres e cantan fillos; cando toca a pagalos, todos son a choralos.
  • Quien a su hijo consiente, va engordando una serpiente.
  • Hijo eres y padre serás, cual hicieres tal habrás.
  • Diablo te hiciste porque padre no tuviste.
  • A falta de hombres buenos, a mi padre lo hicieron alcalde.
  • Contra un padre, no hay razón.
  • Hijo eres padre serás.
  • De tal palo, tal astilla.
  • Con la ayuda del vecino, mató mi padre un cochino.
  • Cada casa es una universidad y los padres son los maestros.

ETIQUETADO EN:

Si te ha gustado ¡Compártelo!



Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación



¿Qué es un refrán?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.


«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)


Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)



¿Qué son los refranes?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.

Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.

El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.

Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.

También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.

​Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.

En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.

Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)

El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.

Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.

En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».​

Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión».​ No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.

Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.

Fuente: Wikipedia

Aviso legalPrivacidad Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservadosContacto