Autor: El café de la Historia
✅ 100 dichos y refranes sobre la comida ✅
- Si bien como y mejor duermo, no estoy enfermo.
- A buen hambre, no hay pan duro.
- Llenar el vientre, pero no tanto que reviente.
- De la mar el salmón y de la tierra el jamón.
- Come a gusto y placentero y que ayune tu heredero.
- A barriga llena, corazón contento.
- A quien Dios quiere bien, puchero le da de comer.
- El buen alimento cría entendimiento.
- A falta de pan, buenas son tortas.
- Uvas y queso saben a beso.
- Pan, vino y carne, crían buena sangre.
- Ave que vuela, a la cazuela.
- Quien bien come y mejor digiere, sólo de viejo se muere.
- Pan con pan, comida de tontos.
- Caldo de gallina, reconocida medicina.
- El que come y canta algún sentido le falta.
- Cuando seas padre comerás huevos.
- A pan de quince días, hambre de tres semanas.
- De los olores el pan, de los sabores la sal.
- Por dinero baila el perro, y por pan si se lo dan.
- Quien come con cordura, por la salud procura.
- De lo que se come se cría.
- Con verde, pimiento y pepino, tendrás tipito fino.
- A gusto de los cocineros comen los frailes.
- Come para vivir y no vivas para comer.
- Comer y sorber, no puede ser.
- Tomates crudos con sal, excelente manjar.
✅ Refranes de comida ✅
- Fríjoles con coles, pedos a montones.
- A quien come muchos manjares, no le faltarán enfermedades.
- A comer y a misa una vez no más se avisa.
- De buena casa, buena brasa.
- Harto ayuna el que mal come.
- Juegos y risas, esas son mis misas; comidas y cenas son mis novenas.
- La ensalada, poco vinagre y bien aceitada.
- Del mar, el mero; de la tierra, el cordero.
- Oveja que bala, bocado que pierde.
- Pan una migaja, chicha una tinaja.
- Beber sin comer, maña de ranas es.
- De grandes cenas están las sepulturas llenas.
- Una manzana al día, aleja al médico de tu vida.
- Mano que te da de comer no la has de morder.
- Tripa vacía, corazón sin alegría.
- De golosos y tragones están llenos los panteones.
- Después de comer, ni libro, ni mujer.
- Ni mesa sin pan, ni ejército sin capitán.
- El comer y el rascar, todo está en empezar.
- Quien espárragos comió, al mear lo recordó.
- Pan de hoy, carne de ayer y vino de antaño y vivirás sano.
- ¿Tienes ganas de morir? Cena cordero asado y échate a dormir.
- Come poco y cena temprano y llegaras a anciano.
- Lo que no has de comer, déjalo cocer.
- Comer sin vino, es comer mezquino.
- A la cabeza el comer la endereza.
- Gallina vieja hace buen caldo.
- Con la despensa llena se guisa pronto una cena.
- Ni bebas sin comer, ni firmes sin leer.
- Para mentir y comer pescado hay que tener mucho cuidado.
- Lo que es bueno para el diente es malo para el vientre.
- Muchos cocineros estropean el caldo.
- El que madruga, come pechuga.
- No hay mejor reloj ni campana que comer cuando hay gana.
- A todo se acostumbra uno, menos a no comer.
- Rábanos sin pan, poco o nada te alimentaran.
- Ave de mucha pluma tiene poco que comer.
- Guiso recalentado y amigo reconciliado, dales de lado.
- Comida de aldeanos, sin manteles, pero mucho y sano.
- A quien ajo come y vino bebe, ni la víbora le puede.
- Hay que desayunar como un rey, comer como un príncipe y cenar como un mendigo.
- Quien come para vivir se alimenta; quien vive para comer revienta.
- Berenjenas, ni hinchan, ni llenan.
- El pan de ayer y el vino de un año, a todos hace provecho y a ninguno daño.
- Comer uva y cagar racimo.
- Bebe vino y come queso y llegarás a viejo.
- El que tiene vergüenza, ni come ni almuerza.
- Aguacate maduro, pedo seguro.
- Más vale ir bien comido que bien vestido.
- Comer con fuerza y mascar con ganas, que lo que no se hiciere hoy, ahí estará mañana.
- No comer por haber comido no es tiempo perdido.
- El caldo de habas, hace a las mujeres bravas.
- Perro de muchas bodas, no come en ninguna por comer en todas.
- De hambre a nadie vi morir, de mucho comer cien mil.
- A comer, beber, bailar y gozar, que el mundo se va acabar.
- Hambre larga, nunca repara en salsas.
- Come, niño, y crecerás; bebe, viejo, y vivirás.
- Comamos manzanas todo el año, y la enfermedad sufrirá un desengaño.
- El que está cerca del fogón, come caliente.
- Comer sin apetito hace daño y es delito.
- A malas cenas y a malos almuerzos, encógense las tripas y alárganse los pescuezos.
- Bocado de pan, rajilla de queso y a la bota un beso.
- El melón en ayunas, oro; al mediodía plata y por la noche mata.
- Sin beber y sin comer no hay placer.
- Quien quiera comer de la olla ajena, deje la suya sin tapadera.
- El aceite de oliva es armero, relojero y curandero.
- Quien gasta y no gana, ¿de que comerá mañana?
- Zanahoria borracha, pan y centeno; llenando la tripa, todo está bueno.
- Aceitunas, una o dos; y si tomas muchas, válgate Dios.
- Como come el mulo, caga el culo.
- Lumbre, comida y bebida, imprescindibles para la vida.
- Comida que mucho hierve, sabor pierde.
- A falta de faisán, buenos son rábanos con pan.
ETIQUETADO EN:
Si te ha gustado ¡Compártelo!
Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación
✅ ¿Qué es un refrán?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
✅ ¿Qué son los refranes?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.
El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.
Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.
También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.
Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.
En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.
Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.
En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».
Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión». No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.
Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.
Fuente: Wikipedia
Aviso legal – Privacidad – Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservados – Contacto