Saltar al contenido
INICIO » CIENCIA Y TECNOLOGÍA » Página 2

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Bienvenidos al laboratorio de lo improbable, donde la historia de la ciencia se mezcla con inventos que van de lo genial a lo directamente ridículo. En esta etiqueta encontrarás desde teorías revolucionarias que cambiaron el mundo, hasta artilugios que no cambiaron nada salvo la paciencia de la familia del inventor.

Exploramos el lado humano de la ciencia: errores gloriosos, descubrimientos por accidente, rivalidades dignas de telenovelas venezolanas y experimentos con final tragicómico. ¿Una máquina para hablar con los muertos? ¿Un científico que se casó con una ecuación? No descartes nada.

le Gentil

Guillaume Le Gentil: el hombre que perdió dos tránsitos, una esposa y hasta la fe en el cielo

En el siglo XVIII, cuando Europa hervía de enciclopedistas, navegantes y relojeros obsesionados con la exactitud de los segundos, el tránsito de Venus frente al Sol no era una simple curiosidad celeste. Era el equivalente a la final de la Champions League de la ciencia: un evento raro, mediático en clave ilustrada y con promesa de gloria eterna para quienes lograran arrancarle al cielo un… Leer más »Guillaume Le Gentil: el hombre que perdió dos tránsitos, una esposa y hasta la fe en el cielo

Bischoff cerebro

Bischoff y el tamaño del cerebro

En el mundo de la ciencia, ese lugar donde la precisión coquetea con la ironía del destino, hay personajes que parecen haber nacido para dejarnos alguna anécdota jugosa. Uno de ellos es Theodor Ludwig Wilhelm Bischoff, un biólogo y anatomista alemán de Hannover, nacido en 1807. Bischoff no solo se ganó un sitio en los libros por sus estudios de embriología y anatomía; también tenía… Leer más »Bischoff y el tamaño del cerebro

Tres Cristos de Ypsilanti

Los Tres Cristos de Ypsilanti: cuando el psicólogo jugó a ser Dios

Corría el año 1959, esa dulce época para los psicólogos estadounidenses en la que aún podían hacer y deshacer a sus anchas sin que un comité de ética les mirara mal desde el otro lado de la sala. Fue entonces cuando un tal Dr. Milton Rokeach, un tipo con ciertas inquietudes científicas, decidió llevar a cabo uno de los experimentos más extraños, incómodos y, por… Leer más »Los Tres Cristos de Ypsilanti: cuando el psicólogo jugó a ser Dios

Fantasma de Heilbronn

La Fantasma de Heilbronn: Una comedia forense de terror

En los archivos de las investigaciones criminales europeas, pocas historias combinan tragedia, misterio y comedia de enredo como la de la “Fantasma de Heilbronn”. Esta figura, que durante más de quince años llevó de cabeza a la policía alemana, austríaca y francesa, no era ni más ni menos que un producto de la más inverosímil casualidad: ADN humano distribuido por error a través de bastoncillos… Leer más »La Fantasma de Heilbronn: Una comedia forense de terror

Aimo Koivunen

Aimo Koivunen: el Forrest Gump de la metanfetamina en la Segunda Guerra Mundial

Finlandia: el frigorífico bélico de Europa Hablar de la Segunda Guerra Mundial suele evocar playas normandas, desiertos africanos o ciudades arrasadas por bombardeos. Pero en el mapa helado del conflicto existía un escenario que parecía diseñado por un guionista con gusto por lo extremo: Finlandia. La conocida como Guerra de Invierno que tuvo lugar entre 1939 y 1940, los finlandeses tuvieron que vérselas contra la… Leer más »Aimo Koivunen: el Forrest Gump de la metanfetamina en la Segunda Guerra Mundial

John F. Ohmer

La vez que Hollywood engañó a los japoneses: cuando los suburbios eran fábricas de aviones

En plena Segunda Guerra Mundial, cuando el enemigo parecía más omnipresente que nunca y los norteamericanos descubrían, con pasmo, que el océano Pacífico no era un muro infranqueable sino un húmedo sendero directo al corazón de California, ocurrió un episodio que hoy parecería sacado de una comedia de espías con decorado de cartón piedra: Hollywood, literalmente, se convirtió en el escudo de la industria aeronáutica… Leer más »La vez que Hollywood engañó a los japoneses: cuando los suburbios eran fábricas de aviones

John Draper

La extraña historia de John Draper: cómo un silbato infantil hackeó la red telefónica

En el vasto y, en ocasiones, surrealista mundo de la tecnología, pocas historias resultan tan pintorescas como la de John Draper, conocido en los círculos más selectos de la subcultura hacker como «Captain Crunch». Este apodo, lejos de ser una mera ocurrencia, tiene sus raíces en una anécdota que combina ingenio, rebeldía y cierto toque de humor que desafía la lógica convencional. Un desayuno que… Leer más »La extraña historia de John Draper: cómo un silbato infantil hackeó la red telefónica

Arthur Paul Pedrick

Arthur Paul Pedrick: el inventor que quiso regar el desierto con nieve y otras ocurrencias

Hay inventores que pasan a la historia por revolucionar el mundo con un motor, una bombilla o un dispositivo con forma de manzana. Y luego está Arthur Paul Pedrick, una figura tan inclasificable como encantadoramente absurda, que dedicó su jubilación a llenar las oficinas de patentes británicas con ideas que oscilaban entre el delirio megalómano y el surrealismo cotidiano. Este artículo es una oda a… Leer más »Arthur Paul Pedrick: el inventor que quiso regar el desierto con nieve y otras ocurrencias

Efecto Coolidge

El Efecto Coolidge: sexo, política y gallos en la Casa Blanca

En la década de 1920, Calvin Coolidge, el presidente estadounidense famoso por hablar lo justo y mantener un porte casi monástico, protagonizó sin saberlo una anécdota que acabaría bautizando un fenómeno biológico y psicológico. Durante una visita oficial a una granja experimental, su esposa, Grace Coolidge, paseaba entre gallinas cuando quedó boquiabierta al ver a un gallo en plena faena, repitiendo la operación con una… Leer más »El Efecto Coolidge: sexo, política y gallos en la Casa Blanca

ley-de-parkinson

La ley de Parkinson: cuando el tiempo se convierte en plastilina

Hay avances de la humanidad que cambian la forma en que se percibe el universo: Newton con la gravedad, Einstein con la relatividad, y, en un nivel mucho más cotidiano y perversamente real, Cyril Northcote Parkinson con su famosa observación sobre cómo el trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible. Publicada en 1957 en The Economist y luego en su libro Parkinson’s Law: The… Leer más »La ley de Parkinson: cuando el tiempo se convierte en plastilina

error: Contenido protegido, esta página está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Para estar al tanto de las últimas novedades