El café de la historia - Refranes madrileños

Refranes madrileños

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Actualizado: 01/03/2023


Autor: El café de la Historia


INICIO » REFRANES CASTELLANOS » Refranes madrileños


Dichos y refranes de Madrid y su Comunidad

  • De noche todos los gatos son pardos.
  • Dar más lata que Cascorro.
  • Si quieres ver llover, anuncia toros en Aranjuez.
  • De Madrid a Toledo hay doce leguas: el galán que las ande no duerme en ellas.
  • Tiene más fachada que la casa de Astrarena.
  • A quien Dios quiso bien, en Madrid le dio de comer.
  • Caray con los madrileños que al frío le llaman fresco.
  • Madrid, nueve meses de invierno y tres de infierno.
  • Para no morir ahorcado, el mayor ladrón de España se viste de colorado.
  • Dura mas que la obra de El Escorial.
  • Si nieva en Madrid, a los dos días aquí.
  • En Navalagamella, según son ellos, son ellas.
  • De Madrid al cielo.
  • Ser un pollo-pera.
  • El aire de Madrid es tan sutil que mata a un buey y no apaga un candil.
  • El que tiene un tío en Alcalá ni tiene tío, ni tiene ná.
  • Hacer una vicalvarada.
  • Tener más salidas que la Puerta de Alcalá.
  • Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo.
  • Chinchón de los ajos, cuesta arriba y cuesta abajo.
  • Con una buena media y un buen zapato, hace la madrileña pecar a un santo.
  • Estar en el quinto pino.
  • El madrileño fino, después de comer siente frío.
  • ¡Es usted de Chinchón! Se le conoce, por lo porra y preguntón.
  • En Madrid, con ser Madrid, y su población tan grande, sale el sol por la mañana y se pone por la tarde.
  • En Humanes no te pares, en Fuenlabrada, poco o nada, en Leganés un mes, y en Madrid, entrar y salir.
  • Torrelodones, veinte vecinos, cuarenta ladrones.
  • Ser más agarrado que un chotis.
  • En Madrid está la oca, y en Fuenlabrada está el árbol, y en Torrejón el salero de mozos y buenas mozas.
  • El hablar del Escorial es muy largo de contar.
  • Los jardines, de Valencia; la nobleza, de Madrid; trigo de Valladolid y de los sabios la ciencia.
  • El que no pasa por la calle de la Pasa no se casa.

Más dichos de Madrid

  • Cuando el cerro de San Pedro tiene capota, Pedrezuela está como una sopa.
  • A buena hora mangas verdes.
  • En Cobeña, ni mujer ni leña.
  • Eres más chulo que un ocho, que de pie vale ocho y acostado infinito.
  • Aravaca, triste y flaca, cada uno bebe de su petaca.
  • En Madrid lo gano, y en Madrid lo dejo, y si me descuido, hasta el pellejo.
  • Bárbara reina, bárbaro gusto, bárbara obra, bárbaro gasto.
  • Robledo de Chavela tiene la fama del vino y del aguardiente, de las mujeres bonitas y de los hombres valientes.
  • Acabar como el rosario de la aurora.
  • Pan Bendito, me lo das o te lo quito.
  • En el pueblo de El Cardoso, hay un bicho venenoso, que hace preñarse a las mozas y echa la culpa a los mozos.
  • No comerse ni una rosca.
  • De Cercedilla, hasta la coronilla.
  • Tabaco, toros, naipes y vino, llevan al hombre a San Bernardino.
  • Como los de Alcorcón que tiran la mierda por el balcón.
  • En Madrid, como en Linares, veinte mulas son diez pares.
  • De Madrid al cielo y de Móstoles al suelo.
  • A Sevilla me he de ir a buscar un sevillano, que los mozos de Madrid mucha paja y poco grano.
  • Carabaña legaña, Orusco peste, vente a Ambite que hay mejor gente.
  • En Madrid, ni un duro tiene veinte reales, ni un día veinticuatro horas.
  • A mediados de noviembre, Narciso, si no has sembrado, no siembres.
  • Nos ha jodido mayo con las flores.
  • Ser un tonto del bote.
  • El hidalgo de Fuenlabrada, que vendió el caballo para comprar la cebada.
  • Tener más cojones que el caballo del Espartero.
  • Esto parece el corral de la Pacheca.
  • Por muchas vueltas que te des, el culo siempre los tendrás detrás.
  • Ser más chulo que un ocho.
  • Si se desigualó el sembrado, por San Isidro está igualado.
  • Valdemorillo,ni vacas ni novillos, y si puede ser ni mujer.
  • Más orgulloso que Don Rodrigo en la horca.
  • Tirar la casa por la ventana.
  • Por la Concepción mata tu cebón.
  • Alpedrete, el que más tiene más mete.
  • Ése, bárbaro fue a Madrid y bárbaro volvió a venir.
  • Ser la octava Maravilla.
  • Cuando en marzo mayea, en mayo marzea.
  • Tomar por el pito del sereno.
  • En Getafe, cada pulga como un elefante.
  • El tren de Arganda que pita más que anda.
  • Ser más pesado que la cuesta la Vega.
  • Armarse la Marimorena.
  • Que no te la den con queso.
  • Por San Andrés, toma el puerco por los píes; si no lo puedes tomar déjalo para Navidad.
  • Adiós Madrid, que te quedas sin gente.
  • San Isidro Labrador, quita el agua y saca el sol.
  • Alcalá de Henares, muchas maldades.
  • Por los Santos, nieve en los altos.
  • Eres más viejo que el canalillo.
  • En Aldea, siempre hay pelea.
  • San Isidro, chiquito y fiestero.
  • Llegar a la hora del fraile.
  • Eso no te atreves a decírmelo en Cuatro Caminos.
  • Como los de Leganés, dos a la grande, y a los pares, tres.
  • Hijos de Madrid, uno bueno entre mil.
  • El gaitero de Arganda, que le dan uno porque comience y diez porque lo deje.
  • Esto parece la casa de Tócame Roque.
  • A ‘creíque’ y ‘penseque’ los ahorcaron en Madrid.
  • Atar los perros con longaniza.
  • La orquesta de Algete: tres bombos y un clarinete.
  • De Madrid a Getafe ponen dos leguas, una ya llevo andada y otra me queda.
  • Aquí va a haber un Dos de mayo.
  • Con más nervios que un filete de quince.
  • En Madrid como en Sevilla, quien pilla, pilla.
  • Estar entre Pinto y Valdemoro.
  • San Isidro Labrador alza la pata y se mea en tós.
  • En Cadalso el suelo se cae a cachos.
  • El aire de Madrid, no apaga una luz y mata a un andaluz.
  • En Galapagar, pasar y callar; malos vecinos y peor lugar.
  • Cuando la Almenara viste de toca, Colmenar está hecha una sopa.
  • Cuando vayas de palomas, echa pan aunque no comas.
  • Vaca de Cenicientos y mujer de Piedralaves, no me la alabes.
  • Aire madrileño, aire llovedor.
  • Burgos tiene mal cielo, y Madrid lo tiene bueno.

ETIQUETADO EN:

Si te ha gustado ¡Compártelo!



Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación



¿Qué es un refrán?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.


«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)


Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)



¿Qué son los refranes?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.

Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.

El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.

Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.

También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.

​Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.

En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.

Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)

El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.

Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.

En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».​

Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión».​ No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.

Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.

Fuente: Wikipedia

Aviso legalPrivacidad Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservadosContacto