Autor: El café de la Historia
✅ 100 dichos y refranes sobre la primavera
- A invierno malhechor, primavera peor.
- La llegada de abril, es primavera; la savia y la sangre altera.
- No hay primavera sin flores ni verano sin calores.
- Violetas en primavera, buen otoño nos espera.
- Llegando la primavera, mientras unos se enamoran, otros estornudan.
- Tras invierno miserable, primavera detestable.
- No se alzó esta tapia para la primavera echar la barda.
- Agua en primavera, buen otoño nos espera.
- Sanjuanada venida, primavera ida.
- La primavera la sangre altera.
- Aranjuez es muy bonito, con paseos y arboledas, cuando canta el ruiseñor en tiempo de primavera.
- Las guerras y las turmas de tierra engéndranse en otoño y paren en primavera.
- Cuando abril abrilea, bien luce la primavera.
- La primavera en Sevilla, y el verano en Granada.
- Una golondrina no hace primavera, ni un escritor hace una lengua.
- Aunque en abril no se abran las flores, siempre será primavera.
- ¿San Juan y San Pedro? Adiós, primavera.
- Cuando el cuco llega, entonces es primavera; si el cuco aún no llegó, es que la primavera no comenzó.
- Soy de Vigo, soy de Vigo; soy de la propia ribera, donde se maneja el oro en tiempo de primavera.
- Cuando el invierno primaverea, la primavera invernea.
- Tras mala primavera, peor verano espera.
- Agua de primavera, si no es torrencial, llena la panera.
- Golondrinas anticipadas, primavera muy templada.
- Mucha flor en primavera, buen otoño nos espera.
- Cuando al sapo veas andar, agua primaveral.
- Cuando marzo va a mediar, debe la primavera empezar.
- Invierno enjuto y sereno, primavera y verano mojados.
- Tras invierno desechable, primavera detestable.
✅ Más refranes de primavera ✅
- Primavera fría, cosecha tardía.
- El estado de ánimo, como la primavera: variable.
- Golondrinas y vencejos, con la primavera fría, no levantan el vuelo.
- La lluvia de la primavera alegra la cartera.
- Dos primaveras en un año, ríete que es puro engaño.
- Invierno muy lluvioso, primavera y verano serenos.
- Por San Bienvenido, la primavera ha venido.
- Tormentas en primavera, llenan la panera.
- Primavera seca, verano lluvioso y otoño desastroso.
- La parra y la higuera, verdean en primavera.
- El viejo centenario nunca vio dos primaveras en un año.
- Ni primavera sin golondrinas, ni despensa sin harina, ni dicha completa, ni otoño sin nevereta.
- Si la primavera es floja, quita la mitad del pan y la mitad del mosto.
- En primavera el pescado y en invierno el estofado.
- La primavera o te adormece o te altera.
- La primavera, del veinte al veintidós comienza.
- Pascuas nevadas, en primavera galas.
- Si una golondrina no hace primavera, difícil lo tendrán las hermanas de ella.
- Si hiela en Santa Lucía, en primavera habrá buenos días.
- La primavera, que cante o que llore, no llega nunca sin flores, ni el verano sin calores, ni el otoño sin racimos, ni el invierno sin nieve y fríos.
- La primavera, a veinte de marzo entra.
- Ni primavera sin golondrinas, ni otoño sin neblinas.
- Por San Luis, la primavera se acaba sin sentir.
- Lluvia en primavera, verano en sequera.
- En marzo, la veleta, ni dos horas quieta.
- Por San Patricio, asoma la primavera desde un resquicio.
- Abril que truena, anuncia cosecha buena.
- Salga el sol por Antequera, aunque sea primavera.
- La primavera pasa ligera, al revés que el invierno que se hace eterno.
- Aranjuez de mi vida, linda ribera, donde pasan los reyes la primavera.
- Golondrinas y vencejos, con la primavera fría, no levantan el vuelo.
- No hay tiempo que no vuelva: cada año hay primavera.
- Si canta el gallo al amanecer, primavera es.
- Llueva en abril y mayo aunque no llueva en todo el año.
- Primavera muy lluviosa, poco triguera y muy pajosa.
- En el paisaje de primavera, no hay mejor ni peor. las ramas que florecen crecen naturalmente, algunas mucho, algunas poco.
- La primavera, que cante o que llore, no viene nunca sin flores.
- Bienvenido, santo que llega cuando la primavera empezó.
- Harto le cuesta al almendro, hacer primavera del invierno.
- Llegando la primavera la golondrina vendrá, y pasando el verano volverá a su lugar.
- En primavera, la sangre corre ligera.
- En la estación primaveral no solo reviven las flores, también reviven los viejos amores.
- Al cruzar el sol por Aries, crecen los días y cambian los aires.
- Cuando el invierno llega, la primavera no esta lejos.
- El mal invierno, pone la primavera su sello.
- Llega la primavera y la esparraguera se alegra.
- Marzo borroso y abril lluvioso hacen a mayo florido y hermoso.
- Cuando San Juan ha llegado, la primavera ha pasado.
- De Pascuas nevadas, primaveras nevadas.
- El amor es una flor de primavera entre dos personas que se desarrolla en verano y no se marchita en invierno.
- La primavera, a veinte de marzo entra, aunque llueva o nublado venga.
- Sale marzo y entra abril, nubecitas a llorar y campitos a reír.
- Siéntate en silencio sin hacer nada, la primavera llega y la hierba crece por sí sola.
- El romero verde o malva, en la primavera estalla.
- A abril con sus chaparrones, sigue mayo con sus flores.
- Empezando la primavera la vida se renueva.
- Abril y mayo las llaves de todo el año.
- El vino mueve la primavera y crece como una planta la alegría.
- Golondrinas, cucos y cigüeñas anuncian la primavera.
- Camina ligeramente en la primavera; la madre tierra está embarazada.
- No importa cuánto dure el invierno, la primavera siempre llega.
- Lluviosa primavera será, si en febrero el sol calentó ya.
- No te fíes del sol de primavera.
- En abril aguas mil.
- Si la primavera empieza nevando, terminará cantando.
- Cuando el sauce se muere la primavera está a punto de llegar.
- Aparte de otras cosas, en abril las lilas y en mayo las rosas.
- Agua de mayo, no cala el sayo.
- Primavera mojada, verano seco.
- ¿Cómo os va de amores?: Como a mayo con sus flores; si a él le va bien, a mí también.
ETIQUETADO EN:
Si te ha gustado ¡Compártelo!
Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación
✅ ¿Qué es un refrán?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
✅ ¿Qué son los refranes?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.
El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.
Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.
También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.
Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.
En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.
Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.
En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».
Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión». No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.
Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.
Fuente: Wikipedia
Aviso legal – Privacidad – Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservados – Contacto