El café de la historia - Refranes sobre el invierno

100 refranes sobre el invierno

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Autor: El café de la Historia


INICIO » REFRANES DE LAS ESTACIONES DEL AÑO » 100 refranes sobre el invierno


100 dichos y refranes sobre el invierno

  • Cuando en verano es invierno, y en invierno verano, nunca buen año.
  • Ni verano hasta San Juan, ni invierno hasta Navidad.
  • Amistad de yerno, sol de invierno.
  • Sol de invierno, sale tarde y se pone presto.
  • Si quieres vivir sano, la ropa de invierno no la quites en verano.
  • Truenos en invierno, señal de año bueno.
  • A invierno lluvioso, verano caluroso.
  • Abril concluido, invierno ido.
  • Desde el veinte de noviembre el invierno ya es constante.
  • Primer día de agosto, primer día de invierno.
  • En Burgos no hay más que dos estaciones: el invierno y la estación del ferrocarril.
  • Ya que en invierno ha de helar, ni al fin ni al empezar.
  • Ten el invierno por pasado si ves a febrero empapado.
  • El invierno no es pasado mientras abril no es terminado.
  • Yerno, sol de invierno, sale tarde y pónese luego.
  • En invierno ladrillado, y en verano guijarrado.
  • Viento solano, malo en invierno, peor en verano.
  • Viento del sur en invierno, demonio del infierno.
  • El día de la Candelaria, que llueva o que no llueva, el invierno está fuera, y si llueve y hace viento el invierno está dentro.
  • Viejo amador, invierno con flor.
  • Tras invierno miserable, primavera detestable.
  • Cuando marzo vuelve el rabo queda invierno para rato.
  • Viandas sanas y vinos buenos, evitan en el invierno fuertes truenos.
  • Viento solano, agua en la mano; en invierno, que no en verano.
  • Teme al invierno sutil mientras diga el calendario: abril.
  • Por la Candelera esté el invierno fuera; si nevó o quiere nevar, el invierno por pasar.
  • Sol en invierno al ponerse arrebolado, tiempo helado.
  • Un mes antes y otro después de Navidad, es invierno de verdad.
  • Verano fresco, invierno lluvioso, estío religioso.
  • Si la Candelaria plora, el invierno ya está fora. Algunos añaden: y si no plora, ni dentro ni fora.
  • El invierno no ha pasado hasta que abril no haya acabado.

Más refranes de invierno

  • Aire solano, fresco en invierno y calor en verano.
  • Un invierno en casa, muy pronto se pasa.
  • Reniego de bestia que en invierno tiene siesta.
  • A invierno lluvioso, verano abundoso.
  • Abril empezado, invierno acabado.
  • Tiene que ser muy duro el invierno cuando un lobo muerde a otro.
  • Si quieres conservarte fuerte y lozano, la ropa de invierno usa en verano.
  • A invierno malhechor, primavera peor.
  • Sol de invierno y amor de puta, poco dura.
  • Con cierzo, llueve de cierto; en verano, mas no en invierno.
  • Ocho de invierno y cuatro de infierno.
  • Si en septiembre ves llover, el invierno seguro es.
  • Sol de invierno y amistad de yerno, no valen un cuerno.
  • Al invierno no se lo come el lobo; ni al verano tampoco.
  • Cochino fiado, buen invierno y mal verano.
  • Si la avefría se adelanta, invierno duradero.
  • Cuando noviembre acaba, el invierno empieza.
  • San Juan trae el infierno, y San Andrés el invierno.
  • Dios nos tenga de su mano en invierno y en verano, y en todo tiempo del año.
  • El amigo y el yerno, no se halla en todo invierno.
  • Cuando el invierno primaverea, la primavera invernea.
  • Si en el invierno oyes a tronar, vende la yunta y échala en pan.
  • Cuando mayo va a mediar, debe el invierno acabar.
  • Si dieres de comer al diablo, dale trucha en verano y sardinas en invierno.
  • Donde tengas el invierno, tengas el verano y tendrás buen año.
  • Del invierno se pasa al infierno.
  • Quien en invierno tiene poca ropa, en verano la tiene de sobra.
  • El botín de la galana, en invierno no vale nada.
  • El invierno en Burgos y el verano en Sevilla.
  • El abrigo en invierno y la mujer en todo tiempo.
  • En invierno, de cara; y en verano, de espalda.
  • El día de la Candelaria, está el invierno fuera; pero si no ha nevado y quiere nevar, invierno por comenzar.
  • En invierno neblina, y nieve por vecina.
  • El sol de invierno y las nubes de verano engañan a los sandios.
  • Por San Vicente, el invierno pierde un diente.
  • Fuente de pastores, en invierno tiene agua y en verano cagajones.
  • La cantimplora, lo que en verano canta, en invierno lo llora.
  • En Burgos, nueve meses de invierno y tres de infierno.
  • Por San Valentín, el invierno anuncia su fin.
  • La mujer del viñadero, buen otoño y mal invierno.
  • En invierno no hay tal amigo como una capa de buen abrigo.
  • Por San Simeón, el invierno se da algún alegrón.
  • Las vacas del villano si en el invierno dan leche, mejor la dan en el verano.
  • Los viejos en invierno, rabia para entre el fuego.
  • En invierno noche muy clara, el sol que sigue no da la cara.
  • Por San Marcelo, un día menos de invierno.
  • Mirad lo que os hablo, que el invierno no es verano.
  • En invierno noche sombría, el siguiente, hermoso día.
  • Ni creas en invierno claro, ni en verano nublado.
  • En invierno y en verano, el fuego es agasajado.
  • Partiendo las golondrinas, el invierno encima.
  • Ni en invierno viñadero ni en otoño sembrador, ni con nieve seas vaquero ni de ruines seas señor.
  • En invierno y en verano, la manta con su amo.
  • Polvo en invierno y lodo en verano, hacen abundoso el año.
  • En invierno y en verano, siempre con la capa en la mano.
  • No hay primavera sin flores, ni verano sin calores, ni otoño sin racimos, ni inviernos sin nieves ni fríos.
  • Si quieres vivir sano, hazte viejo temprano, y la ropa de invierno tráela en verano.
  • En invierno, la mejor salsa de la comida es el fuego.
  • Marzo y septiembre son cual hermanos, uno dice adiós al invierno y el otro al verano.
  • Verano fresco, invierno lluvioso, estío peligroso.
  • Espino abundoso, invierno riguroso.
  • La buena ama de casa compra los abanicos en invierno, y los paraguas en verano.
  • Invierno solajero, verano barrendero.
  • Golondrinas tardías, invierno tardo; golondrinas tempranas, pronto verano.
  • Invierno, buen tiempo para el hornero y el castañero.
  • Invierno que mucho hiela, cosecha de fruta espera.
  • Castañas en cocción, en otoño e invierno, buena alimentación.
  • Llanto de niño, lluvia de estío; llanto de viejo, lluvia de invierno.


ETIQUETADO EN:

Si te ha gustado ¡Compártelo!



Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación



¿Qué es un refrán?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.


«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)


Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)



¿Qué son los refranes?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.

Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.

El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.

Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.

También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.

​Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.

En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.

Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)

El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.

Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.

En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».​

Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión».​ No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.

Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.

Fuente: Wikipedia

Aviso legalPrivacidad Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservadosContacto