Autor: El café de la Historia
✅ 100 dichos y refranes sobre octubre ✅
- En octubre podarás, mas la encina dejarás.
- La luna de octubre, siete lunas cubre; y si llueve, nueve.
- Octubre lluvioso, año copioso.
- En octubre de la sombra huye; pero si aprieta el sol, cuida de la insolación.
- Si en octubre sientes frío, a los animales da abrigo.
- Cuando octubre llega a su fin, los pájaros de invierno están aquí.
- Octubre vinatero, padre del buen cuero.
- Si octubre es corto en granos, será largo en caldos.
- Por san Augusto, el labrador pasa el susto.
- En octubre toma los bueyes y cubre.
- Si entra tronada la luna de octubre, siete lunas cubre.
- En octubre podarás, mas la encina dejarás.
- Octubre llegará con la gaviota cerca del mar.
- Octubre echa pan y cubre.
- Por San Lucas, bien saben las uvas.
- Septiembre benigno, octubre florido.
- De octubre a primeros, entran los ciervos en el picadero.
- Octubre vinatero, padre del buen enero.
- En octubre uñe los bueyes y cubre, y alza la mano de ubre; que quien te lo ayudó a sembrar, no te lo ayudará a segar.
- Octubre, corto en ramos y largo en caldos.
- Por San Simón y Judas, saben más ricas las uvas.
- A la primera agua de octubre, siembra y cubre.
- Octubre en el soto, y octubre fuera del soto.
- En octubre, no des a tu mujer en la ubre, ayudártelo ha a derramar, y no te lo ayudará a apañar.
- Octubre es un mes de historias que dejó malas memorias.
- Por las costas de Levante, el diluvio y la inundación, hacen en octubre su aparición.
- Octubre que termina claro, favorece lo sembrado.
- Por San Francisco no hay fruto que no sea rico.
- Por San Simón y San Judas, las naves al ancla.
- El cordonazo de san Francisco lo temen los pescadores y los marinos.
✅ Más refranes de octubre ✅
- Por San Simón, el níspero ha su sazón.
- Planta en octubre y tendrás todo el año.
- Por San Lucas, siembra habucas.
- En octubre, estercola y cubre.
- Por San Vicente, abra la mano la simiente.
- A Alcalá, putas, que llega San Lucas.
- La luna de octubre, siete lunas cubre.
- En octubre, de la sombra huye.
- El labrador para octubre sus deudas cubre.
- Por San Simón, luego coge el nabo, crudo o maduro.
- El tiempo de octubre loco, derrama de todo un poco.
- Del pellejo de octubre, de ese te cubre.
- Cuando en septiembre acabes de vendimiar, ponte enseguida en octubre a sembrar.
- Agua de octubre, las mejores frutas pudre.
- Octubre, Murcia cubre.
- Cuando octubre truena, viento lleva.
- En octubre, el hogar de leña cubre.
- Si quieres tener un buen habar, siémbralo por la Virgen del Pilar.
- Otoñada segura, San Francisco la procura.
- La nieve en octubre, siete meses cubre.
- En octubre, el enfermo que no se agarra, cae con la hoja de parra.
- En octubre las cabras hacen ubre.
- Cuando en octubre truena, nieve bandea.
- En octubre no molesta la lumbre.
- Por San Simón, cada mosca vale un doblón.
- En octubre de hoja el campo se cubre.
- Cuando de San Galo llega la hora, la vaca en el establo mora.
- Por las costas de Levante, el diluvio y la inundación, hacen en Octubre su aparición.
- De octubre a primeros, repón los aperos.
- De duelo se cubre, quien no sembró en octubre.
- Por octubre, rescoldito de lumbre.
- Dejan recuerdos espantosos los octubres que comienzan tormentosos.
- En octubre toma la yunta y cubre.
- En octubre, echa la semilla y cubre.
- Hacia la Virgen del Pilar, comienza el tiempo a cambiar.
- Por Santa Teresa, las nubes traen agua a las presas.
- Si octubre refleja, aguza la reja.
- En octubre, de la lumbre huye.
- El cordonazo de San Francisco se hace notar, tanto en la tierra como en el mar.
- En octubre, agua del diez al veinte, para todo es conveniente.
- Por San Lucas mata tus puercos y tapa tus cubas, y para tus yuntas.
- El otoño en Castilla, es una maravilla.
- En octubre, de hoja el campo se nutre.
- Si llueve en la luna de octubre siete temporales descubre.
- El diluvio y la inundación hacen en octubre su aparición.
- En octubre no le toques a tu mujer la ubre.
- Por San Simón y Judas, las habas orejudas.
- Por Santa Teresa, derrama el trigo aprisa.
- El mes de octubre, de castañas y setas se cubre.
- Cuando San Francisco saca el cordón, en el mar hay grandes marejadas; unos años sí y otros no, pero más sí que no.
- Cuando llovizna en octubre sonríe el agricultor y el peón.
- En seco o en mojado, por San Lucas ten sembrado.
- El aire castañero, en octubre fulero.
- El que en octubre no se agarra, puede caer como la hoja de la parra.
- Por San Simón, siembra el buen labrador.
- El sol de octubre la lluvia encubre.
- Por San Simón y Judas, alza tus bueyes de cobertura.
- En octubre, caída de hojas, ubre y lumbre.
- Por San Lucas, echa tus yuntas, mojadas o enjutas.
- En octubre coge las uvas, y no te olvides de los membrillos.
- En octubre, cubre con afán y tendrás buen pan.
- Por San Gale ara el monte y el valle.
- En octubre, el gallinero mucha pluma y poco huevo.
- Por San Simón y Judas, mata tu puerco y atiesta tus cubas.
- En octubre, la oveja cubre.
- En octubre niebla en los valles, frio y nieve en las cumbres.
- Por San Simón y Judas, carponcito de tres uvas.
- En octubre, noviembre o diciembre, coma quien tuviere.
ETIQUETADO EN:
Si te ha gustado ¡Compártelo!
Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación
✅ ¿Qué es un refrán?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
✅ ¿Qué son los refranes?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.
El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.
Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.
También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.
Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.
En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.
Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.
En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».
Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión». No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.
Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.
Fuente: Wikipedia
Aviso legal – Privacidad – Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservados – Contacto