Autor: El café de la Historia
✅ Dichos y refranes sobre las mentiras ✅
- En boca mentirosa la verdad se hace dudosa.
- Antes se coge al mentiroso que al cojo.
- Para hervir leche y mentir hay que tener muy buena memoria.
- La mentira tiene patas cortas.
- Mentiroso sin memoria, pierde el hilo de la historia.
- Mentir y comer pescado requieren mucho cuidado.
- Quien se excusa, se acusa.
- Sale pronto la mentira si de la cuerda se tira.
- Las truchas y las mentiras, cuanto mayores, tanto mejores.
- Amigo no es el que te hace reír con mentiras sino el que te hace llorar con verdades.
- Al médico, al confesor y al abogado, no los tengas engañados.
- Con una mentira puede irse muy lejos, pero sin esperanzas de volver.
- La verdad duele, pero la mentira mata.
- En una mentira te cogí, y nunca más te creí.
- Dios, hazme sacar un pez tan grande que cuando lo cuente no tenga necesidad de mentir.
- Cuento y camelo, mucho hay y poco vemos.
- Abril es vil, si no lo es al entrar es al salir y si no al medio por no mentir.
- De una mentira, nace la tira.
- Dije una mentira en Guetaria, y estaba en el portal antes que yo.
- La mentira, no vive larga vida.
- Santillana del Mar, la villa de las tres mentiras: Ni es santa, ni es llana, ni tiene mar.
- El juramento del mentiroso, hace su dicho más sospechoso.
- Lo cierto por un mentiroso se hace dudoso.
- Palabras melosas, siempre engañosas.
- Una mentira bien puesta mucho vale y poco cuesta.
- No hay cosa de tan buen sabor, como engañar al engañador.
- El hombre refranero es mentiroso y embustero.
- Buenas palabras me dice, y a la espalda me maldice.
- Villafranca, el pueblo de las dos mentiras, que ni es villa ni es franca.
- Embustes y cuentos, de uno nacen ciento.
- Al que quiera saber, mentiras a él.
- Riqueza aparente y sabiduría fingida, pronto se sabe que son mentira.
✅ Más refranes sobre la mentira ✅
- Puertollano, el pueblo de las dos mentiras: ni es puerto ni es llano.
- Quien compra y miente, en su bolsa lo siente.
- Alabanza propia, mentira clara.
- Hombre que no mienta, ¿Quién lo encuentra?
- Montealegre del Castillo, pueblo de las tres mentiras: ni tiene monte, ni es alegre, ni tiene castillo.
- Quien a otro quiere engañar, el engaño en él se puede tornar.
- Abril siempre será ruin, al entrar o al salir, o al medio, por no mentir.
- Quien quisiera mentir, atestigüe con muertos.
- El que habla con ira, convierte la verdad en mentira.
- Al que miente, se le coge en la acera de enfrente.
- Más pronto se coge al mentiroso que al ladrón.
- Quien mucho miente, le huye la gente.
- Un avaro y un mentiroso negocian rápidamente.
- El engañoso, hasta para sí, es peligroso.
- Las mentiras no viajan lejos.
- Quien en mentiras es cogido, cuando dice la verdad no es creído.
- La mentira y la verdad no pueden vivir en paz.
- Quien siempre miente, nunca engaña.
- Quien miente, si no lo pillan, no se arrepiente.
- El hombre engañoso, de un modo piensa y habla de otro.
- La verdad a medias es mentira verdadera.
- Quien te engaño una vez, jamás le has de creer.
- De lejanas regiones, mentiras a montones.
- El sabio siempre quiere aprender, el ignorante siempre quiere engañar.
- La mentira dura hasta que la verdad florece.
- Quien dice lo que no siente, miente.
- Para hilar una mentira siempre hace falta madeja.
- Quien una vez te engañó que no lo haga dos.
- El espejo no sabe mentir, lo que le dijeron ha de decir.
- Cortesanos, embusteros y vanos.
- De la mentira viven muchos, de la verdad, casi ninguno.
- A pueblo forastero vas a pretender, a dar el timo o a que te lo den.
- Mientras más mentiras cuento, menos me parece que miento.
- No te fíes de los hombres aunque los veas llorar, que llorando están pensando como te van a engañar.
- Exagerar y mentir, por el mismo camino suelen ir.
- Jurador, impostor.
- Una mentira, madre es de cien hijas.
- Comamos y amemos, y no nos engañemos.
- Embustes y cuentos, de uno nacen cientos.
- El vino y la verdad, sin aguar.
- La mentira anda con muletas, y la verdad sin ellas.
- En lo que se toma a bulto, engaño hay oculto.
- La mentira busca el rincón.
- El contratar quiere maña, porque el que contrata, engaña.
- La mentira dura mientras la verdad no llega.
- El oficial que no miente, sálgase de entre la gente.
- La mentira es animal de quinta vida.
- El corazón siente, y la boca miente.
- La mentira nunca muere de vieja.
- Hablar por referencias, es casi mentir.
- La mentira y la torta, debe ser gorda.
- Quien fue cocinero antes que fraile, en cosas de cocina, no le engañe nadie.
- Miente tú por mí, y yo juraré por ti.
- Mentiras y roscones, cuanto más grandes, mejores.
- Gente de montaña, al mismo diablo engaña.
- El mentir, no paga alcabala, y viste al embustero de gala.
- Los niños, ni ocultan mentiras, ni callan verdades.
- La mentira, a ser rica tira.
- Quien hace más bien de lo que suele, o engañado me ha o engañarme quiere.
- A la larga y a la corta, la mentira se descubre.
- Hombre chiquitín, presumido y embusterín.
- Meter mentira por sacar verdad, es una ruin habilidad.
- Quien diga que nunca mintió, al decirlo miente, lo digo yo.
- De una mentira, ciento se derivan.
- Con el engañador, sé tú mentidor.
- El vino, de la verdad es amigo.
- Quien no miente, no viene de buena gente.
- Engañar al engañador, no hay cosa mejor.
ETIQUETADO EN:
Si te ha gustado ¡Compártelo!
Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación
✅ ¿Qué es un refrán?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
✅ ¿Qué son los refranes?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.
El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.
Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.
También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.
Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.
En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.
Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.
En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».
Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión». No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.
Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.
Fuente: Wikipedia
Aviso legal – Privacidad – Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservados – Contacto