El café de la historia - Refranes sobre la amistad

100 Refranes sobre la amistad

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Autor: El café de la Historia


INICIO » REFRANES DE RELACIONES HUMANAS » 100 Refranes sobre la amistad


Dichos, frases y refranes sobre la amistad

Refranes de amistad

  • En vender y en comprar, no hay amistad.
  • Vida sin amigos, muerte sin testigos.
  • Si hay trato, amigos pueden pueden ser el perro y el gato.
  • A casa de tu amigo rico irás siempre requerido y a la del necesitado irás sin ser llamado.
  • Desdichas y caminos hacen amigos.
  • El que da pan a perro ajeno, pierde el pan, pierde el perro y la amistad de su dueño.
  • Más valen amigos en la plaza que dineros en el arca.
  • Si dices las verdades, pierdes las amistades.
  • A mantel puesto, tendrás amigos ciento.
  • Amigo reconciliado, enemigo doblado.
  • Quien buen amigo halló, con un mirlo blanco topó.
  • El espejo y la amistad siempre dicen la verdad.
  • Amigo de muchos, amigo de ninguno.
  • Adulador: él es tu amigo peor.
  • Quien tiene amigo no cierto, tenga un ojo cerrado y el otro abierto.
  • No es amistad la que siempre pide y nunca da.
  • Amistad por interés, no dura porque no lo es.
  • La claridad conserva la amistad.
  • Amistades y tejas, las más viejas.
  • Amigo cabal, tesoro ideal.
  • Ni yerba en el trigo ni sospecha en el amigo.
  • Comida hecha, amistad deshecha.
  • Buenas cuentas, conservan amistades.
  • La memoria es como el mal amigo; cuando más falta te hace, te falla.
  • Al amigo que en apuro está, no mañana, sino ya.
  • Cortesía de sombrero, hace amistades y no cuesta dinero.
  • Al amigo reconciliado, con un ojo abierto y el otro cerrado.
  • Amigo de todos y de ninguno, todo es uno.
  • Melones y amigos, muchos salen pepinos.

Más refranes de amistad

  • Amistad de yerno, sol de invierno.
  • El que busca un amigo sin defectos se queda sin amigos.
  • Dar amistad a quien quiere amar, es como dar pan al que tiene sed.
  • Amigo indiscreto, ni es buen amigo ni guarda secreto.
  • Amistad entre desiguales, poco dura y menos vale.
  • Amigo leal y franco, mirlo blanco.
  • Un hermano puede no ser un amigo, pero un amigo será siempre un hermano.
  • Más vale buen amigo que pariente ni primo.
  • El avariento rico, ni tiene pariente ni tiene amigo.
  • Los amigos son como la sangre, cuando se está herido acuden sin que se los llame.
  • Amistad no probada, no es amistad ni es nada.
  • Amigo no es el que te hace reír con mentiras sino el que te hace llorar con verdades.
  • Mal amigo y mal amor, olvidarlos es mejor.
  • Quien tiene buen vecino, tiene buen amigo.
  • Amistad de boquilla, no vale una cerilla.
  • Amigos, pero el borrico en la linde.
  • Llegada la ocasión, el más amigo, el más ladrón.
  • El buen amigo es otro yo.
  • Recorre a menudo la senda que lleva al huerto de tu amigo, no sea que la maleza te impida ver el camino.
  • El amigo y el diente, aunque duelan, sufrirlos hasta la muerte.
  • Amistad fuerte, llega más allá de la muerte.
  • Los buenos amigos han de ser reñidos.
  • En la prosperidad, nuestros amigos nos conocen; en la adversidad, nosotros conocemos a nuestros amigos.
  • El secreto de tu amigo guardarás, y el tuyo no le dirás.
  • La verdadera amistad llega cuando el silencio entre dos parece ameno.
  • El amigo lo escojo yo, el pariente no.
  • Amistad prendida con alfileres, la que se desprende cuando la quieres.
  • Los amigos y el vino, a veces derechos y a veces torcidos.
  • Los amigos son como los taxis, cuando hay mal tiempo escasean.
  • De los amigos me guarde Dios, que de los enemigos me guardo yo.
  • Amistades lisonjeras, te harán más malo que eras.
  • Las firmes amistades se hacen en las mocedades.
  • Buen amigo es el gato, sino que rasguña la mano.
  • Nunca es largo el camino que conduce a la casa de un amigo.
  • Con buen pan y buen vino, no te faltarán amigos.
  • Antes de pedir dinero a un amigo piensa bien cuál de las dos cosas necesitas más.
  • La bolsa y la puerta, para los amigos, abierta.
  • Más vale buen amigo que mal marido.
  • Al amigo de tu vino, no le quieras por vecino.
  • Cambia de placeres, pero no cambies de amigos.
  • Buenos amigos y buenos abriles, uno entre miles.
  • Aparta tu amistad de la persona, que si te ve en el riesgo te abandona.
  • La adversidad es la piedra de toque de la amistad.
  • Los amigos de mis amigos, mis amigos son.
  • Entre amigos verdaderos no se miran los dineros.
  • El que quiere la capa del amigo, no es amigo.
  • La amistad es animal de compañía, no de rebaño.
  • Cuando hay frutas en la huerta, hay amigos en la puerta.
  • En los males se conoce a los amigos leales; que en los bienes, muchos amigos tienes.
  • El amigo imprudente es más dañoso que el enemigo declarado.
  • Guárdate del amigo que alterna con tus enemigos.
  • Los falsos amigos y las deudas, siempre llegan sonriendo.
  • El amigo de todo el mundo no es un amigo.
  • El amigo que no presta y el cuchillo que no corta, que se pierda poco importa.
  • Bueno es tener amigos, aunque sea en el infierno.
  • Escribe en la arena las faltas de tu amigo.
  • El peor testigo, el que fue tu amigo.
  • Barca, juego y camino, del extraño hacen amigo.
  • Entre dos amigos, un notario y dos testigos.
  • Muy amigos, sí; pero la gallina por lo que vale.
  • Amistad que siempre dice dame, más que amistad parece hambre.
  • Quien de todos es amigo, o es muy pobre o muy rico.
  • Ni amigo reconciliado, ni manjar dos veces guisado.
  • Amigos buenos, uno entre ciento; y si mejor he de decir, uno entre mil.
  • Di tu secreto a tu amigo, y serás siempre su cautivo.
  • Amigo tarambana, quien lo pierde eso gana.
  • Amigo reconciliado y caldo recalentado pierden el sabor.
  • Amigo en duda, quien te aconseja y pudiendo no te ayuda.
  • Al amigo falso, tómelo el cadalso.
  • Amigo traidorcillo, más hiere que cuchillo.
  • Los amigos se conocen en las ocasiones.

ETIQUETADO EN:

Si te ha gustado ¡Compártelo!



Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación



¿Qué es un refrán?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.


«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)


Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)



¿Qué son los refranes?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.

Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.

El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.

Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.

También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.

​Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.

En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.

Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)

El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.

Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.

En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».​

Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión».​ No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.

Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.

Fuente: Wikipedia

Aviso legalPrivacidad Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservadosContacto