Autor: El café de la Historia
✅ Dichos y refranes sobre la vejez ✅
- Lo que la vejez gasta, adobar ninguno basta.
- El que tuvo, retuvo, y guardó para la vejez.
- Tantos trabajos y en la vejez andrajos.
- Vejez y mala salud reflejan las faltas de la juventud.
- Castellano viejo, ajo con pescado abadejo.
- A la vejez, aladares de pez.
- A la vejez, viruelas.
- Qué largos son los años en la niñez y cómo se acortan en la vejez.
- Vencen en la mocedad los días buenos, y para la vejez quedan los duelos.
- No hay vida más trabajosa que vejez menesterosa.
- A juventud ociosa, vejez trabajosa.
- A la puta y al juglar, la vejez les viene el mal.
- La vejez es deseada, pero cuando llega, odiada.
- La ventura de la barca, la mocedad trabajada y la vejez quemada.
- Vino de Alaejos hace cantar a los viejos.
- A la vejez y a la juventud las espera el ataúd.
- Perro viejo, no ladra en vano.
- A la mocedad, ramera; a la vejez, candelera.
- El trabajo ennoblece, pero también envejece.
- El que en la juventud come sardinas, en la vejez le salen las espinas.
- El parir embellece y el criar envejece.
- El rey fue viejo a Toro, y vino mozo.
- Lo que en la leche se mama, en la mortaja se derrama.
- El tiempo todo lo cura, menos vejez y locura.
- Junio es todo día: los viejos y achacosos tienen más vida.
- Quien de joven no trabaja, de viejo duerme en la paja.
- Al viejo recién casado, rechazarle por finado.
- El dinero y la vejez, te ponen contra la pared.
- En la casa que hay un viejo, no faltará un buen consejo.
- Viejo soy y viejo serás: cual me veo, tal te verás.
- Manos ochentonas, manos temblonas.
- La cana, engaña, el diente, miente, pero la arruga, no cabe duda.
✅ Más refranes sobre la vejez ✅
- Caballo viejo, no aprende trote nuevo.
- A la mujer y al galgo, a la vejez les aguardo.
- Quien no trabaja de pollinejo, trabajará de burro viejo.
- El mozo, a trabajar, y el viejo, a descansar.
- No hacen viejos los años, sino otros daños.
- A la vejez, dinero y mujer.
- Sube las escaleras como viejo, y llegarás como joven.
- ¿Qué hace con la moza el viejo? Hijos huérfanos.
- Al músico viejo, le queda el compás.
- Viejo con mujer hermosa, mala cosa.
- Hombre viejo no necesita consejo.
- Al llegar el hombre a la vejez, oye lo que no oye y ve lo que no ve.
- Juventud que vela y vejez que duerme, señal de muerte.
- Sensatez, dinero y consejo, del viejo.
- Más sabe el diablo por viejo, que por diablo.
- Si el mozo supiera y el viejo pudiera, ¿qué se les resistiera?
- La vejez es fría, y la muerte mas todavía.
- Juventud, calor y brío; vejez, tembladera y frío.
- Del viejo, el consejo, y del rico, el remedio.
- El joven conoce las reglas pero el viejo las excepciones.
- A la vejez se acorta el dormir y se alarga el gruñir.
- Costumbre de mocedad, no se deja ni en la vejedad.
- Donde hay celos hay amor, donde hay viejos hay dolor.
- Niños viejos y viejos niños, mal aliño.
- Si quieres llegar a viejo, poca cama, poco plato, y mucha suela al zapato.
- Viejos son los caminos y siguen echando polvo.
- Zorra vieja, en el lazo se mea.
- Bueno es para la vejez, a ratos leche y a ratos vino de Jerez.
- Hombre anciano, juicio sano.
- Viejo que paga compañía, mantiene tres casas en un día.
- Los viejos a la vejez, se tornan a la niñez.
- Zorro nuevo, huele la presa, pero el viejo, la apresa.
- A gato viejo, ratón tierno.
- Vejez y mala salud, remiendan las faltas de la juventud.
- Amigos, oros y vinos, cuanto más viejos, más finos.
- Con vino y vida tranquila, la vejez llega de maravilla.
- Ni por viejo te apures, ni por joven te asegures.
- Cuando hay santos nuevos, los viejos no hacen milagros.
- Donde hay viejas, hay chismes y conseja.
- Buey viejo, asienta bien el paso.
- En la mocedad todo son flores, en la vejez dolores.
- Quien tuvo y ahorró, para la vejez guardó.
- Ni moza sin espejo, ni viejo sin consejo.
- La vida pasada, hace la vejez pesada.
- La enfermedad y el anciano, siempre de la mano.
- Juventud licenciosa, vejez penosa.
- Come niño y crecerás, bebe viejo y vivirás.
- Guardar para la vejez, acierto es.
- El mozo, rumboso, el viejo, codicioso.
- Dolencias y pensamientos, envejecen al hombre.
- El hombre vago, a la vejez tendrá el pago.
- Cuando uno va para viejo, es más fácil pillar una liebre que un conejo.
- A mocedad sin vicio y de buena pasada, larga vejez y descansada.
- Viejo, viejiño, vuelve a ser niño.
- No hay vieja sin queja.
- Juventud con hambre quisiera yo y vejez con hartura no.
- Quien no corre de joven, trota de viejo.
- Viejo con moza, mal retoza.
- La juventud tiene la fuerza y la vejez la prudencia.
- Cuando la vieja se alegra, de su boda se acuerda.
- Vejez, ausencia de bien.
- Al viejo y al olivar, lo que se les pueda sacar.
- Más envejecen las penas que las canas.
- La vieja escarmentada pasa el río arremangada.
- Vejez enamorada, chochera declarada.
- Oye los consejos la vieja como el gotear de las tejas.
- El corazón no envejece es el cuero el que se arruga.
- A la vejez, cascabeles en los pies.
ETIQUETADO EN:
Si te ha gustado ¡Compártelo!
Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación
✅ ¿Qué es un refrán?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
✅ ¿Qué son los refranes?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.
El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.
Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.
También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.
Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.
En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.
Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.
En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».
Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión». No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.
Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.
Fuente: Wikipedia
Aviso legal – Privacidad – Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservados – Contacto