El café de la historia - Refranes de San Vicente

Dichos y refranes sobre San Vicente

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Actualizado: 04/03/2023


Autor: El café de la Historia


INICIO » REFRANES DE FIESTAS LITÚRGICAS » Dichos y refranes sobre San Vicente


Refranes y dichos de San Vicente

  • Frío por San Vicente y calor por San Lorenzo, aprietan mucho y pasan pronto.
  • Por San Vicente, castañean los dientes.
  • Por Santa Lucía crece el día la pata de la gallina, por los Reyes lo notan los bueyes y por San Vicente lo nota la gente.
  • Quien mucho habla y poco entiende, por asno le venden en San Vicente.
  • Si el día de San Vicente hace claro, buena vieja, ensancha el jarro.
  • Por San Vicente, helada o corriente.
  • San Vicente claro, pan harto; San Vicente oscuro, pan ninguno.
  • Por San Vicente, salta el agua de las fuentes.
  • Por San Vicente no hay rincón que el sol no entre.
  • San Lorenzo calura y San Vicente friura, uno y otro poco dura.
  • Si sembrar quieres, hasta San Vicente no sudes la frente.
  • San Vicente echa la brasa en el río y hácela caliente.
  • Por San Vicente, hora corriente.
  • Por San Vicente, abra la mano la simiente.
  • El burro de San Vicente lleva la carga y no la siente.
  • Por San Vicente, todo el agua es simiente.
  • Día de San Vicente español, buena añada de uva, si hace buen sol.
  • De los santicos de enero, San Ildefonso es el primero, detente, detente, detente que primero es San Vicente; detente bruto que primero es San Canuto; detente varón que primero es San Antón.
  • San Pablo y San Vicente sereno, vino en la bodega.
  • A la nana, nanita de San Vicente, ya sabrás como el niño ya tiene un diente.
  • Por San Vicente, alza la tierra y tapa la simiente.
  • Por San Vicente, el sol baña el torrente.
  • Para San Vicente, enero pierde un diente.
  • Día de San Vicente español, buena cosecha de trigo si hace buen sol.
  • San Antonio lo hiela, San Vicente lo mata y la Candelaria lo entierra.
  • Por San Vicente, el invierno pierde un diente.
  • Salamanca, media plaza, medio puente, y medio claustro de San Vicente.
  • Por San Vicente, el sol entra por las torrenteras.
  • San Vicente echa la brasa en el río, y si está frío el carbón no está encendido.
  • Viva Segura, que es mi pueblo, San Vicente, su patrón viva la gente morena que morenita soy yo.
  • Por San Vicente, oscurece a las siete.

Más refranes de San Vicente

  • Entre San Sebastián y San Vicente, un pasito de gallina es.
  • El día de San Vicente, el frío rompe el diente.
  • San Vicente lo Barbato rompe lo chelato, pero pone otro más arrefinato.
  • Sant Vicent, sequet però sanet.
  • San Vicente día claro, anuncia un buen año.
  • San Pablo ermitaño se encuentra con San Antonio; San Antonio tiende la mano y se encuentra con San Sebastián; este a regañadientes se encuentra con San Vicente; San Vicente se encuentra con los Carnavales; El Carnaval dura tres días y he aquí San Matías que iguala las noches y los días.
  • Por San Vicente, castañetean los dientes.
  • San Vicente, el invierno hinca los dientes.
  • Por San Vicente de enero la primera flor, y se marchita en febrero.
  • El Real de San Vicente, mal pueblo y buena gente.
  • En San Vicente, el frío pierde un diente, o lo recupera por mucho tiempo.
  • Por San Vicente, toda agua es caliente.
  • Por San Vicente el sol entra por los torrentes; y allí donde no entra, casa ni viña no vayas a plantar.
  • San Vicente claro ensancha el jarro.
  • Por San Vicente, el sol ya baja por los torrentes; y adonde no bajará, casa no vayas a plantar; y si lo haces, enfermo te pondrás.
  • Por San Vicente andan las aguas en su corriente, sea helada o sea caliente.
  • Por San Vicente, el sol ya baja por los torrentes; por la Candelaria mal va la umbría que no tiene; y allí donde no hay, no vayas a vivir.
  • Por San Vicente, el día y el sol crecen.
  • Por San Vicente, el sol toca por los torrentes; y allí donde no toca, casa ni huerto no vayas a preparar.
  • Por San Vicente, ya el sol baña los torrentes.
  • Por San Vicente huyen las nieblas y vienen los vientos.
  • San Vicente el barbado rompe el helado, y si no lo rompe, lo deja doblado.
  • Por San Vicente, cascañean los dientes.

ETIQUETADO EN:

Si te ha gustado ¡Compártelo!



Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación



¿Qué es un refrán?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.


«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)


Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)



¿Qué son los refranes?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.

Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.

El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.

Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.

También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.

​Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.

En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.

Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)

El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.

Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.

En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».​

Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión».​ No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.

Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.

Fuente: Wikipedia

Aviso legalPrivacidad Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservadosContacto