Actualizado: 07/03/2023
Autor: El café de la Historia
✅ Refranes y dichos de labradores ✅
- Cuando el labrador cava la huerta, más alto tiene el culo que la cabeza.
- Labrador era mi padre, labrador fue mi abuelo, y yo como labrador, a una labradora quiero.
- Por segar temprano y segar verde, ningún labrador pierde.
- Si el labrador pensase en la sequía, no labraría.
- Labrador codicioso, en segando ya quiere arar.
- Labrador que frecuenta el casino, sus tierras llevan mal sino.
- El labrador antes sin orejas que sin ovejas.
- No te cases con pastor, que te llamaran pastora. cásate con labrador que te llamarán señora.
- Labrador astuto, no labra campo que no da fruto.
- A labrador tonto, patata gorda.
- Labrador que mucho mira al cielo, póngase de duelo.
- Cuando diciembre es frío y la nieve abunda, el labrador tiene fe en una añada fecunda.
- El labrador que bien lo entendió, en febrero y marzo barbechó.
- Labrador gentil, guarda pan para mayo y leña par abril.
- Niebla en el valle, labrador a la calle.
- Más vale ser rico labrador, que marqués pobretón.
- El labrador y el paragüero, siempre mirando al cielo.
- La patata le dijo al labrador: aunque me siembres en marzo, aunque me siembres en abril, hasta finales de mayo no pienso salir.
- Labrador lunero, pierde el fruto y pierde el tiempo.
- Buen cazador, mal labrador.
- Labrador y ganadero, labrador por entero.
- Cuando truena en abril, el labrador es feliz.
- No te cases con pastor aunque tenga cien ovejas, cásate con labrador aunque tenga mulas viejas.
- Labrador entre dos abogados, está como el pescado entre dos gatos.
- Si en Pascua mucho llueve, póngase el labrador alegre.
- El buen labrador en el camino, no en el casino.
- El pollo del labrador y el bizcocho de monja, caros cuestan.
- Cuando la gaviota visita al labrador, mal le va a ir al pescador.
- El labrador, pobrete, pero alegrete.
- Por San Simón, siembra el buen labrador.
- No hay mejor pagador, que el labrador.
- Labrador codicioso, siembra en rastrojo.
- Labrador, ara y ora y espera tranquilo la última hora.
- Al labrador descuidado, los ratones le comen lo sembrado.
- Labrador lunero, no llena el granero.
- El tejero y el labrador no viven a un son.
- Dice el labrador al trigo, para julio te espero amigo.
- Labrador de gran fama y la viña llena de grama.
- Cuando esté en flor, no toque el olivo el labrador.
- Marzo la tranca del año, abril es la cerradura, y mayo es el mes que discierne el labrador la aventura.
- Por junio el mucho calor, nunca asusta al buen labrador.
- Dijo la espiga al labrador: sea con un grano o con dos, en julio estaré con vos.
- El labrador siempre esta llorando, unas veces por duro y otras por blando.
- Labrador con mucha astronomía, en eso se le va el día.
- Labrador, trabaja y suda, que Dios te ayuda.
- En la luna de abril tardía, ningún labrador confía.
- Niebla en la montaña, labrador a tu cabaña.
- La gloria mayor, un buen año al labrador.
- ¿Quién barbecha en abril?, el labrador ruin.
- Labrador de capa negra, poco medra.
- San Lorenzo en la parrilla y el labrador en la trilla.
- Labrador que olvidó las cabañuelas perdió el dinero en siembras.
- Por san Augusto, el labrador pasa el susto.
- Algunas veces, al labrador, por mucho estercolar, no le va mejor.
- Mayo ventoso, es para el labrador soleado y hermoso.
- El labrador para octubre sus deudas cubre.
- No pase noviembre sin que el labrador siembre.
- Entierra el grano el labrador, y lo encomienda a Nuestro Señor.
- Dijo el casino al cortijo: «si tú enriqueces al labrador, yo lo arruino».
- El que labra la tierra en el mes de la mora, cuando va labrar canta, pero cuando va a recoger llora.
- Si en marzo pone el trigo las calzas coloradas, los labradores albarcas porque la cosecha es corta y a hacer zapatos no alcanza.
- Mientras el labrador duerme, el trigo crece.
- Labrador estrellero, cuenta menos con la tierra y más con el cielo.
✅ Más refranes de labradores ✅
- El labrador que quiera empobrecer, a sus criados deja de ver.
- Dijo la cebada al labrador: siégame pronto que ya estoy granada.
- Enero heloso, febrero nevoso, marzo ventoso, abril lluvioso, mayo pardo y San Juan claro, labrador prepara los bueyes y el carro.
- Cuando en mayo truena, el labrador a dormir.
- En el campo labra y en casa calla.
- Aire de puerto antes de san Miguel, el labrador torna a mirar el cielo.
- A año tuerto, labrar un huerto.
- De pollo de labrador, líbranos, Señor.
- Lloviendo bastante a la Candelaria, labrador, la fortuna no es contraria.
- La oveja del pastor, y el arado del labrador.
- Labrador que labra, no tiene estiletes ni cabras.
- El tiempo es una tierra que Dios nos ha dado: unos la labran, y otros la dejan de erizado.
- Por San Isidro Labrador, los campos de verde primor.
- Arco iris en la mar, pastor, saca el sacho a labrar.
- Tres fanegas bien labradas, dan más que siete arañadas.
- Dice el olivar a su dueño: Lábrame y límpiame bien, y con creces te lo pagaré.
- La casa ya labrada, la viña ya plantada, y la suegra ya enterrada.
- Las arboledas labradas quedan bien beneficiadas.
- A quien no tiene labrado, agosto se le hace mayo.
- Un buen labrador puede arar incluso con un ganso.
- Más vale que la viña de señor esté labrada que no que esté yerma.
- Antes de casar, tener casa en donde morar, tierra que labrar y viña que cuidar.
- La mar es loca, porque se muda cada cuarto de hora, y del rey al labrador, no hace diferencia alguna.
- El polluelo del labrador y el bizcocho de la monja, traen costa.
- Casa labrada y viña heredada.
- El que en aporcar es diestru, es un labrador maestru.
- Casablanca, la blanca, ¿quién te mantiene?: los pobres labradores, que van y vienen.
- O cura de Corme é xastre, o de Malpica é mariñeiro, o de Pazos, labrador e o de Cesullas, gaiteiro.
- A San Isidro Labrador, santo madrileño, Navarra, sus huertas y campos, venera con profunda devoción.
- Tu viña preciada, entrando marzo, labrada.
ETIQUETADO EN:
Si te ha gustado ¡Compártelo!
Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación
✅ ¿Qué es un refrán?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
✅ ¿Qué son los refranes?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.
El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.
Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.
También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.
Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.
En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.
Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.
En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».
Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión». No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.
Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.
Fuente: Wikipedia
Aviso legal – Privacidad – Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservados – Contacto