Actualizado: 01/03/2023
Autor: El café de la Historia
✅ 100 dichos y refranes sobre el mes de febrero
- En febrero busca la sombra el perro, y en marzo, el perro y su amo.
- Ya viene febrero, que se lleva la oveja y el carnero.
- Cuando no llueve en febrero, no hay buen prado ni buen centeno.
- Cabañuelas en febrero, en lluvias junio certero.
- Febrero con sus días veinte y ocho, quien bien los ha de contar, treinta le ha de echar.
- Cuando llueve por febrero, todo el año ha tempero.
- Enero y febrero, comen más que Madrid y Toledo.
- Nieve en febrero, se va como un galgo.
- Si en febrero caliente estás, en Pascuas tiritarás.
- Febrero, corrusquero; marzo, ventoso; abril, llovioso; mayo, loro, cubierto de oro.
- Cuando febrero fue marzo, marzo será febrero.
- Febrerillo loco, marzo ventoso, abril lluvioso, hacen a mayo florido y hermoso.
- En febrero mete tu obrero; pan te comerá, más buena obra te hará.
- Un enero helado, un febrero amoroso, un marzo airoso, un abril lluvioso, un mayo pardo, un San Juan claro, ya valen más que la mula y su carro.
- Febrero el curto, que mató a su hermano a hurto.
- Los febreros y los abriles los más viles.
- Favor de señores y temporal de febrero, poco duraderos.
- En febrero un día al sol y otro al brasero.
- Si febrero no febrerea, marzo marcea.
- En febrero busca el cerdo el bañaero y el perro el galapero.
- Febrero en su conjunción, primer martes carne es ida, a cuarenta y seis Florida, otros cuarenta Ascensión, otros diez a Pascua son, otros doce Corpus Cristi; en esto sólo consiste: las movibles ¿Cuántas son?
- Por febrero y septiembre a las seis anochece y a las seis amanece.
- Abrígate por febrero con dos capas y un sombrero.
- Febrero febrerín, el mes más corto y el más ruin.
- Si canta el rano en febrero, apontona tu granero.
- Febrero hebras de frío, que no de lino.
- Febrero loco, marzo no poco.
- Allá vayas, febrero el corto, con tus días veinte y ocho, mal has burlado mi ganado, que llevaste lo de hogaño.
- En febrero, un día malo y otro bueno.
- Fraile callejero, mujer que habla latín y golondrina en febrero, mal agüero.
- La nieve de enero es de bronce, la de febrero de madera y la de marzo de agua.
- Febrero merdero, un rato malo y otro bueno.
- Caliente diciembre, caliente enero, frío seguro tendrá febrero.
- Febrero, el mes más largo cuando no hay dinero.
- En febrero sale el lagarto del agujero.
- Cochino de febrero, con su padre al humero.
- Lluvia de febrero, el mejor estercolero.
- En febrero, la castaña y el besugo no tienen zumo.
- Febrero corto, el peor de todos.
- En febrero busca la sombra el perro; en marzo el perro y el amo; en abril el perro y el barril; en mayo de sueño me caigo y en San Juan no digo na.
- Nieve febrerina, en las patas se la lleva la gallina.
- Febrero le lleva la contraria a enero.
- Agua de febrero, llena el granero.
- Si más días tuviera febrero, no quedaría ni gato ni perro.
- En febrero el loco, ningún día se parece a otro.
- En febrero, matarás a la mañana la vaca y enjugarás a la noche el cuero.
- En febrero, un día malo, y otro, a ratos.
- Agua de febrero, mejor que de enero.
- Mal año espero, si en febrero anda en mangas de camisa el jornalero.
- Febrero, cara de perro.
- Ten el invierno por pasado, si ves a febrero empapado
- Agua de febrero, mata al usurero.
- En febrero sale el oso del osero.
- Febrero es embustero, también loco; trae lluvia, frío y sol, de todo un poco.
- En febrero, ocho capas y un sombrero.
☔ Más refranes de febrero
- En febrero, corre el agua por cualquier reguero.
- En el mes de febrero canta el jilguero, en mayo canta el canario.
- Árbol que podo en febrero tendrá fruto duradero.
- La justicia de enero es rigurosa, mas llegando febrero, ya es otra cosa.
- En febrero, siete galgos a un lebrero; y en mayo, siete liebres a un galgo.
- Febrero el loco sacó a su padre al sol y apedreólo.
- Avena en febrero, llena el granero.
- Febrero a llenarlos y marzo a secarlos.
- El mes de enero es la llave del granero; lluvia de febrero cada gota vale un dinero; en marzo cada gota quita un cuarto; en mayo más que en todo el año.
- En febrero, muy incierto el tiempo.
- En febrero, veinte pies salta la liebre en el sendero; pero si al galgo le dan pan duro, salta veinte y uno.
- Febrero es el más corto y el menos cortés.
- El sol de febrero es carnicero.
- Nieves en enero, y soles en febrero.
- Si febrero viene de aguas, habrá pastos y habrá parvas.
- Venga febrero lluvioso, aunque salga furioso.
- Febrero, gatos en celo.
- Febrero, frío o templado pásalo arropado.
- Heladas de enero, nieves de febrero, mollinas de marzo, lluvias de abril, aires de mayo, sacan hermoso el año.
- Febrero engañó a su madre en el batidero.
- Sol de febrero, rara vez dura un día entero.
- En febrero el sol pica, el cerdo se remoja y el perro busca la sombra.
- En febrero, mes cebadero, y cabrito en caldero.
- Si truena en febrero, mal agüero.
- Febrero, mes fullero.
- La espiga de febrero, no va con su madre al muelo.
- Si en febrero tienes calor, por Pascua buscarás el sol.
- Febrero y las mujeres, tienen en un día diez pareceres.
- Si hiela bien por enero, mucho llueve por febrero.
- Nieblas en febrero, abril llovedero.
- Loando se va febrero, que le ayunen el día primero.
- Febrero vale más que entre bravo y no falaguero.
- Para el buen rato de febrero quiero mi leño.
- Enero y febrero hinchen el granero.
- Nieve de febrero, buena si es a primeros.
- Febrero, al revés que enero.
- Febrero febrerudo, si no las dio ya las dará.
- Lluvias de febrero llenan cuba, tinaja y granero.
- Nieve en febrero, en las patas se las lleva el perro.
- Si el buey quieres engordar, de mediado febrero hasta mayo le has de apacentar.
- Mal para cuerpo y bolsa, si en febrero ves a la sombra el perro y en mangas de camisa el jornalero.
- Febrero tiró la madre río abajo, y buscábala río arriba.
- El mes de febrero lo inventó un casero.
- Buen enero, mal febrero.
- Febrero, veletero.
ETIQUETADO EN:
Si te ha gustado ¡Compártelo!
Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación
✅ ¿Qué es un refrán?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
✅ ¿Qué son los refranes?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.
El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.
Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.
También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.
Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.
En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.
Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.
En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».
Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión». No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.
Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.
Fuente: Wikipedia
Aviso legal – Privacidad – Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservados – Contacto