El café de la historia - Refranes sobre los domingos

100 refranes sobre los domingos

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Autor: El café de la Historia


INICIO » REFRANES DE DÍAS DE LA SEMANA » 100 refranes sobre los domingos


Dichos y refranes sobre los domingos

  • Mozo dominguero no quiere lunes.
  • Domingo de resurrección, lunes de depresión.
  • En todos tiempos y en todas partes, hay domingos que son martes.
  • Pájaro que en viernes canta, el domingo lo des­pluman.
  • Quien ríe en viernes llora en domingo.
  • Viernes con sol no llega a domingo.
  • No dejes para el domingo lo que puedas hacer el lunes por la mañana.
  • Cada martes tiene su domingo.
  • Sábado gris, domingo de lluvia.
  • No hay sábado sin sol, ni domingo sin borracho.
  • Cuando se encapota el sol en jueves, antes del domingo llueve.
  • Lo mejor del domingo, el sábado por la tarde.
  • No hay sábado sin sol, domingo sin misa, olla sin tapa, ni lunes sin pereza.
  • Domingo de Ramos: al que no estrene algo, se le caerán las manos.
  • No puede ser domingo todos los días. También hay lunes y martes.
  • El Domingo de Ramos a sestear vamos.
  • Lunes, galbana; martes, mala gana; miércoles, tormenta; jueves, mala venta; viernes, a cazar ; sábado, a pescar, y el domingo se hizo para descansar.
  • Primero fue sábado que domingo.
  • Trabajo hecho en domingo, el diablo se lo lleva.

Más refranes de domingo

  • Herreruela y Caleruela, tienen los pastos comunes, y yo los tengo contigo, sábado, domingo y lunes.
  • El tiempo del domingo gobierna la semana.
  • No hay sábado sin sol ni domingo sin resplandor.
  • Ser algo más largo que domingo sin paga.
  • Lunes de Triana, martes de Sevilla, miércoles en la cama, jueves al mercado, viernes a misa, sábado a hacer cuenta y el domingo no hay bocado.
  • La cuenta del perdido: lo que no se hiciere hoy, ahí está el domingo.
  • Cuando un sábado al anochecer veas nubes pardas, al otro día domingo.
  • El trabajo de un domingo no enriquece.
  • El lunes mojo, el martes lavo; el miércoles cuelo; el jueves saco, el viernes cierno; el sábado amaso, el domingo, que yo hilaría, todos me dicen que no es día.
  • El tejedor del villar, huelga toda la semana y el domingo quiere trabajar.
  • Moza de domingo, no quiere lunes.
  • El domingo se vendrá, y debajo del guindal me cogerá.
  • Cuando se encapota el sol en miércoles, antes del domingo llueve.
  • Así es la mujer en domingo, como el trigo con rocío.
  • Cuando el sol el jueves entra en la nube, el domingo llueve seguro.
  • Domingo, domingo, día de pingo.
  • No hay Domingo de Ramos sin Viernes Santo.
  • Lo que en domingo se agencia, la botica se lo lleva.
  • Calzada en miércoles, agua antes del domingo.
  • Trabajo en domingo, no da fruto.
  • Navidad en viernes, siembra donde pudieres; en domingo, vende los bueyes y échalo en trigo.
  • El domingo de Lázaro cogimos un pájaro, el domingo de Ramos lo pelamos, y el domingo Cuasimodo lo comimos casi todo.
  • Obispo por obispo, séalo don Domingo.
  • Sol tapado en jueves, antes del domingo llueve.
  • Jugador de mingo, pagador de mesas de domingo a domingo.
  • Quien en sábado descansa, el domingo trabaja.
  • Hoy domingo, mañana fiesta, buena vida esta.
  • Cuando se pone el sol con cejón, y si es jueves, antes del domingo llueve.
  • Ser más largo que un domingo sin dinero.
  • Si el jueves el sol va al saco, no viene domingo que no caiga un chaparrón.
  • El que no estrena el Domingo de Ramos, no tiene pies ni manos.
  • Landre de Portillo, que da en sábado y acaba en domingo.
  • El que cada día va bien, el domingo no tiene que poner.
  • Calzada el jueves, lluvia antes del domingo.
  • El domingo, oír misa y almorzar, y si hay prisa, deja la misa.
  • La dieta de Mingo, meterla el sábado y no sacarla hasta el domingo.
  • El Domingo de Ramos, quien no estrena nada ni sabe coser ni tiene manos.
  • Si el sol se pone a cubierto el jueves, antes del domingo llueve.
  • Domingo sucio, semana puerca.
  • Quien en sábado va a la aceña, el domingo tiene mala huelga.
  • Domingo de Ramos, el que no estrena, se condena.
  • Ay muitas mulleres que celebran antes a Pascua que o domingo de Ramos.
  • Domingo de carnaval, mucho vino y poco pan.
  • Cuando en jueves el sol ensaca, antes del domingo tenemos el agua.
  • De domingo a domingo, las ganancias para Benigno.
  • Diumenge: tot m’ho menge.
  • Amigo: si te echas novia, échatela entre semana, porque en llegando al domingo, hasta la más cochina se lava.
  • Navidad en domingo, vende los bueyes y échalo en trigo.

ETIQUETADO EN:

Si te ha gustado ¡Compártelo!



Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación



¿Qué es un refrán?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.


«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)


Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)



¿Qué son los refranes?

Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.

Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.

El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.

Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.

También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.

​Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.

En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.

Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)

El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.

Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.

En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».​

Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión».​ No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.

Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.

Fuente: Wikipedia

Aviso legalPrivacidad Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservadosContacto