Actualizado: 03/03/2023
Autor: El café de la Historia
✅ Dichos y refranes acerca de las abejas ✅
- Andar como abeja de flor en flor.
- La oveja, la abeja y la mula vieja en abril cambian la pelleja.
- Chica es la abeja, y nos regala la miel y la cera.
- Cuando suda la abeja, se vuelve cera y miel, cuando suda la araña, veneno y hiel.
- Más vale una abeja sola que mil moscas.
- Abejas benditas, santos abejares, dan miel a los hombres, cera a los altares.
- Miel de abeja, mejor nueva que vieja.
- Vase el bien al bien y las abejas a la miel.
- Alimenta tanto la miel de las abejas como la leche de las ovejas.
- Abejas que tienen miel, tienen aguijón.
- Donde se posa la abeja, dulzura deja.
- Abejas revueltas, temporal a vueltas.
- Donde está la miel, están las abejas.
- Los libros son las abejas que llevan el polen de una inteligencia a otra.
- De Dios viene el bien, y de las abejas la miel.
- Panal sin abejas, casas viejas.
- Ovejas y abejas poco rinden en manos ajenas.
- Un puñado de abejas, vale más que una talega de moscas.
- No hay abeja que pique dos veces.
- Manuel, Manuel, no tienes abejas y vendes miel.
- Los alcarreños, abejeros y mieleros.
- Fe sin obras, panal sin miel.
- Del quehacer de las abejas sacarás buenas consejas.
- El oro y la miel, donde están parecen bien.
- Aún más dulce la miel fuera, si no picaran las abejas.
- Besome el colmenero y a miel me supo el beso.
- Abejas y ovejas, en sus dehesas.
- No cortes tu colmenar hasta después de vendimiar.
- Las abejas nos traen flores; los malos hijos, dolores.
- La abeja, unas flores escoge y otras deja.
- No pica la abeja a quien en su paz la deja.
- Las abejas hacen miel, las moscas se la comen.
✅ Más refranes de las abejas ✅
- Cuida bien de tus colmenas y te enriquecerán la alacena.
- La abeja de todas las flores se aprovecha.
- Abejas que tienen miel, también tienen aguijón.
- En febrero, más corre la abeja que el cabrero.
- Abeja muerta, ni miel ni cera.
- La abeja no se para en flor vieja.
- Siempre vuela la abeja a su colmena.
- El panal es dulce, pero pica la abeja.
- De las abejas la miel; de la boca del sabio, el saber.
- Una casa sin hijos es una colmena sin abejas.
- Año de ovejas, año de abejas.
- Donde hay abejas, hay miel de ellas.
- A quien tiene abejas nunca le falta el postre en su mesa.
- Aunque la miel esté en cada flor, siempre hace falta una abeja para sacarla.
- La flor de romero, de la abeja es curandero.
- Cuando zumba la abeja, miel torna cuando la araña ponzoña.
- Ser más vago que un zángano.
- Abejitas, santas sois vos, que hacéis miel para los hombres y cera para Dios.
- Cuando la abeja poca, ella sola se destripa.
- Abejas y ovejas en tus dehesas, y no en las ajenas.
- De la abeja y de la vaca, en abril muera la flaca.
- Las palabras son como las abejas, tienen miel y aguijón.
- El traidor es como la abeja, la miel en la boca y el aguijón en la coleja.
- Cuando Dios hizo la abeja, hizo la avispa el Diablo.
- Quien tiene abeja y oveja y molino que trebeja, no te pongas con él en contienda.
- Abejas sin regina, colmena en ruina.
- La abeja liba y el zángano chupa.
- No es digno de saborear la miel aquel quien se aleja de la colmena por miedo a las picaduras de las abejas.
- Nadie se llame colmenero si no lleva sus abejas al romero.
- La abeja busca la flor más fresca.
- Agua en agosto, mucha abeja y mucho mosto.
- La mejor de las pomadas para quemaduras, cera de abejas con aceite de oliva.
- Quien tiene abejas, ovejas y molinos, puede entrar con el rey en desafío.
- Las abejas guardan flores y a las ovejas, pastores.
- La abeja y la vaca, en marzo estiran la pata.
- Los avaros son comparables a las abejas; trabajan como si fueran a vivir eternamente.
- Ovejas, abejas y lentejas, todas son consejas.
- Debemos usar un libro como las abejas las flores: para absorber su esencia.
- Sólo picará la abeja a quien torpe la maneja.
- Si quieres obtener miel pura, con el néctar de marzo, segura.
- La abeja no llega a flor marchita.
- Mi picadura es dañina, mi cuerpo insignificante, pero el néctar que os doy os lo coméis al instante.
- Miles de abejas hay en la colmena y obedecen todas a una sola reina.
- Cada abeja vive en su colmena, y no se mete en la ajena.
- Abejas que son comidas, colmenas perdidas.
- Por picarme mis abejas, no presento quejas.
- Cuando la abeja pica, ella sola se destripa.
- Abejas y ovejas en mis dehesas.
- Quien al trabajo no vuela como la abeja, al final hambre pasa y va de cabeza.
- Abejas sin reina, colmena en ruina.
- De ovejas y abejas se consiguen riquezas.
- Abejas sin comida, colmenas perdidas.
- Si quieres ver tus abejas en las cumbres, no les tuerzas sus costumbres.
- Abejas benditas, santos colmenares, dan miel a los hombres, cera a los altares
- Quien tiene abeja y oveja y muela que trebeja con el rey puede entrar en conseja.
- Abejar sin reina, colmena sin cata.
- Deje usted que vuele la abeja.
- En el abejar, no todo es melar.
- Abeja y oveja, y piedra que rabeja, y péndola tras oreja y parte en la Igreja, deseaba a su hijo la vieja.
- Si a la abeja ves beber, muy pronto verás llover.
- Vase el bien al bien y las abejas a la miel.
- Abejas sin reina, perdida la colmena.
- A abejas guardan flores y a ovejas pastores.
- No hay flor de abeja segura.
- En Irueste, Ruguilla y en Peñalver fabrican las abejas la rica miel.
- La abeja y la oveja en abril dejan la pelleja.
- La abeja más viva, no pica la flor marchita.
- De Dios viene el bien, de las abejas la miel, de la mar la sal y de la mala mujer mucho mal.
ETIQUETADO EN:
Si te ha gustado ¡Compártelo!
Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación
✅ ¿Qué es un refrán?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
✅ ¿Qué son los refranes?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.
El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.
Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.
También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.
Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.
En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.
Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.
En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».
Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión». No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.
Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.
Fuente: Wikipedia
Aviso legal – Privacidad – Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservados – Contacto