Saltar al contenido
INICIO » Misterios de saldo

Misterios de saldo

Enigmas históricos con truco de feria.

bir-tawil

Bir Tawil: El territorio que ningún país quiere reclamar

Hay un rincón en el mapa que parece inventado por un funcionario colonial con exceso de tiempo libre: un triángulo polvoriento de arena, piedras y viento que ocupa unos 2.060 kilómetros cuadrados y cuya mayor hazaña es no pertenecer a nadie. Se llama Bir Tawil y se esconde entre Egipto y Sudán, al sudeste del lago Nasser, en la parte más árida del desierto del… Leer más »Bir Tawil: El territorio que ningún país quiere reclamar

Agloe

Agloe: la ciudad de papel que se hizo un hueco en el mundo real

El nacimiento de Agloe: cuando el mapa se volvió un juego de ingenio A principios del siglo XX, cuando trazar un mapa era casi un ejercicio de caligrafía y paciencia monástica, dos empleados de la General Drafting Company decidieron darle un toque de picardía al arte cartográfico. Otto G. Lindberg y Ernest Alpers, maestros del compás y del disimulo legal, combinaron las iniciales de sus… Leer más »Agloe: la ciudad de papel que se hizo un hueco en el mundo real

Isla de las Rosas

La historia de la Isla de las Rosas: utopía flotante, esperanto y revolución marítima

Un proyecto que olía a sal y a quincalla burocrática En 1968, cuando la palabra utopía aún sonaba a humo de cigarro y discusiones de madrugada en los cafés, un ingeniero italiano tuvo la ocurrencia —o la osadía— de construir una república en mitad del mar. Aquella invención, una plataforma de poco más de cuatrocientos metros cuadrados sostenida por pilotes de acero, empezó siendo un… Leer más »La historia de la Isla de las Rosas: utopía flotante, esperanto y revolución marítima

Tribunal de las aguas

El Tribunal de les Aigües de València: un jurado de regantes que castiga con palabras y reloj

Un tribunal sin toga y con campanadas La imagen es tan sencilla como insólita: a las doce del mediodía, cuando el Micalet (el campanario de la catedral) golpea con su voz de campana, ocho hombres —síndicos, que no jueces con peluca— se colocan frente a la Puerta de los Apóstoles de la Seu de València; un alguacil pronuncia la fórmula ritual —“Denunciats de la séquia… Leer más »El Tribunal de les Aigües de València: un jurado de regantes que castiga con palabras y reloj

Baarle

Baarle: un rompecabezas fronterizo con cruces pintados en el suelo

El pueblo y su extravagante geografía Baarle parece una madeja enmarañada. Allí conviven, o más bien se entremezclan, dos pueblos que comparten calles, fachadas y, en ocasiones, hasta felpudos: Baarle-Nassau (Países Bajos) y Baarle-Hertog (Bélgica). En el mapa, el conjunto se asemeja a un rompecabezas infantil al que alguien decidió quitarle las piezas del borde: parches de un país dentro del otro, líneas que atraviesan… Leer más »Baarle: un rompecabezas fronterizo con cruces pintados en el suelo

Brennender Berg

Brennender Berg: la montaña testaruda que nunca se apaga

Se habla de él con la misma mezcla de asombro y resignación que provoca un viejo electrodoméstico que, contra todo pronóstico, sigue funcionando. El Brennender Berg, que en alemán significa “la montaña ardiente”, es una herida abierta en el paisaje, una garganta estrecha donde la tierra exhala calor y vapor sin necesidad de espectáculos pirotécnicos. No se trata de un volcán caprichoso ni de una… Leer más »Brennender Berg: la montaña testaruda que nunca se apaga

puñetazo Vargas Llosa a García Márquez

El puñetazo de Vargas Llosa a García Márquez: la noche que partió el Boom

En la década de 1960 y principios de los 70, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez compartían algo más que la fama: un pasillo común dentro del llamado «boom» latinoamericano, redes de editores y la admiración recíproca que, en la imaginación pública, había sellado una fraternidad literaria casi cinematográfica. Ambos se cruzaron, se tradujeron, se aconsejaron y aparecieron juntos en tertulias y actos internacionales;… Leer más »El puñetazo de Vargas Llosa a García Márquez: la noche que partió el Boom

El cafe de la historia - Tarrare

Tarrare, el tragón que comía como si tuviera un agujero negro en el estómago

Tarrare fue un hombre francés que vivió en el siglo XVIII, conocido por su insaciable apetito y su capacidad para comer en cantidades excesivas. Cantidades excesivas de alimentos y otras cosas… Según los registros históricos y numerosos testimonios contemporáneos, Tarrare podía consumir cantidades de comida que serían imposibles para una persona promedio. Por ejemplo, se dice que podía comer una olla entera de guiso, varios… Leer más »Tarrare, el tragón que comía como si tuviera un agujero negro en el estómago

Que miras bobo

¿Qué miras, bobo del siglo XVI? La conexión entre Messi, Qatar 22 y un monasterio gallego

Más allá de todas las polémicas arrastradas desde el mismo momento de su nominación, si por algo pasará a la historia el Mundial de fútbol de Qatar 2022 es por la famosa frase que le espetó Leo Messi al neerlandés Wout Weghorst. Leo Messi, Qatar 2022 y un monasterio gallego Tras la victoria de Argentina contra Países Bajos en cuartos en la tanda de penaltis… Leer más »¿Qué miras, bobo del siglo XVI? La conexión entre Messi, Qatar 22 y un monasterio gallego

El café de la historia - Cóctel anécdotas vol 4

Cóctel de anécdotas históricas # 4

Coctel de anécdotas vol. 4 Los «gatos musicales» Fréderic Chopin estaba enfrascado en la composición de su Vals número 3 cuando su gato corrió sobre las teclas del piano divirtiendo tanto al músico que de manera inmediata reprodujo los mismo sonidos que había producido el felino convirtiendo así una pequeña anécdota doméstica en su obra «Vals del gato». Por su parte, el compositor italiano Doménico… Leer más »Cóctel de anécdotas históricas # 4

error: Contenido protegido, esta página está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Para estar al tanto de las últimas novedades