Autor: El café de la Historia
✅ Dichos y refranes de pájaros ✅
- Abril, los almendros en flor, los pájaros al sol, los jovencitos al amor.
- Matar dos pájaros de un tiro.
- Flores y pajarillos que cantan, bestia es quien no los ama.
- Más vale pájaro en mano, que ciento volando.
- En los nidos de antaño no hay pájaros hogaño.
- A cada pajarillo, agrada su nidillo.
- Los pájaros cantan no porque tienen respuestas sino porque tienen canciones.
- Jaula nueva, pájaro muerto.
- Por el canto se conoce el pájaro.
- Pájaro viejo, no entra en jaula.
- Según es el pájaro, así es el nido.
- Ventana abierta, pájaro que vuela,
- Todos los pájaros comen trigo y la culpa siempre al gorrión.
- En abril, pájaros mil.
- Trabajo como una mula, para comer como un pajarito.
- Tal te veas entre enemigos, como pájaro entre niños.
- Pajarillos en banda, las tardes son de agua.
- No todo pájaro conoce el buen grano.
- Cuando el pájaro la pica es cuando la fruta esta más rica.
- Más vale un pájaro en la mano que dos volando.
- Dos pájaros en una espiga hacen mala compañía.
- Por San Olegario, cantan los pájaros en cualquier árbol.
- Cuando octubre llega a su fin, los pájaros de invierno están aquí.
- A la una, canta el gallo; a las dos, el ruiseñor; a las tres, la totovía; a las cuatro, sale el sol y a las cinco ya es de día.
- Cada uno donde es nacido, y bien se está el pájaro en su nido.
- A pájaro durmiente, tarde le entra el cebo en el vientre.
- Para cualquier pájaro su nido es bonito.
- Todo pájaro que no puede cantar, callado y triste está.
- No se cazan dos pájaros al mismo tiempo.
- Si en enero hace verano, no habrá ni pájaro ni grano.
- Los pájaros del mismo plumaje se juntan en bandada.
- Pájaro y flor, en abril buscan su amor.
- Desde lejos se conoce el pájaro que es calandria.
- Pájaro triguero, no entre en mi granero.
✅ Más refranes de pájaros ✅
- A pájaro vivo no le falta agujero.
- Pájaro trasnochador, no ve aparecer el sol.
- Más vale pájaro en la jaula, que ciento volando.
- ¡Pájaro seas y en manos de niños te veas!
- Hasta el pájaro hace antes su nido, y luego pone huevos.
- Pájaro durmiente, tarde hincha el vientre.
- Quién pájaros quiera cazar, no ha de vocear.
- Pájaro que vuela alto, o planea o descansa.
- Si los pájaros vuelan a poca altura, nube segura.
- Pájaro que vuela, ¡a la cazuela!
- Ocasión que se pasó, pájaro que voló.
- Pájaro que dice pío pío, se lo come el gato.
- Pájaro de la ultima cría, ni come ni pía.
- Pájaro que comió, pájaro que voló.
- El pájaro que se adelanta atrapa el gusano.
- Ningún pájaro ha nacido para quedarse en el nido.
- Más vale un pájaro en la mano, que un buitre volando.
- Más vale pájaro en mano, que perro del hortelano.
- Qué baile harán los pájaros cuando el gavilán se muera.
- Jaula abierta, pájaro que ha volado.
- En jaula abierta, pájaro manso.
- El pájaro que no vuela, que gane ventaja.
- A canto de pájaro y risa de niño, no invites a tus amistades.
- El pájaro que madruga se come al mejor gusano.
- Por la cagada se conoce al pájaro.
- El pájaro no se caga en su propio nido.
- Pájaro que en viernes canta, el domingo lo despluman.
- El pájaro canta aunque la rama cruja.
- El pájaro es libre. Lo sería aún más de ser soltero.
- Dios le da una lombriz a cada pájaro, pero no se la lleva hasta el nido.
- El caballo para el hombre es como las alas para el pájaro.
- De ruin pájaro, ruin canto.
- Pájaros en bandadas, nieve a capazadas.
- De lejos se reconoce al pájaro que es canario.
- Pájaros de otoño, gordos como tordos.
- Pájaro mal nacido es el que ensucia en su nido.
- Cada pájaro lance su canto.
- En febrero, hace el nido el carbonero; en marzo, el picanzo; y en abril, todo el pajaril.
- Cada pájaro a su espiga y los sastres a coser.
- Dando y dando, pajaritos volando.
- Bragueta abierta, pájaro muerto.
- Ya los pájaros le tiran a las escopetas.
- Pájaro que muchos nidos muda, en cada uno deja una pluma.
- Pájaro que de dos tiros no cayó, ¡voló!
- Pájaro que dos veces cría, pelada tiene la barriga.
- Bien está el pájaro en su nido.
- La palabra debe ser vestida como una diosa y elevarse como un pájaro.
- Hoy en día ya no se respeta, ni el pájaro a la escopeta.
- A pájaro viejo, no le sacas las plumas.
- Pájaro copión no tiene razón.
- Domingo de Rebeca cargué mi escopeta, domingo de Lázaro maté un pájaro, domingo de Ramos lo pelé, y en la mañanita de Pascua me lo almorcé.
- A canto de pájaro y a gracia de niño no invites a ningún amigo.
- Fraile limosnero, pájaro de mal agüero.
- En abril, el gorrión, el torcecuello y el ruiseñor ya están aquí.
- Vale más pájaro de lugar, que águila real sin cazar.
- Toledano, pescador o pajarero.
- Hombre casado, pájaro enjaulado.
- Pájaro durmiente, tarde llena el vientre.
- Soy de la opinión del cuco: pájaro que nunca anida, pone el huevo en nido ajeno y otro pájaro lo cría.
- No puedes evitar que el pájaro de la tristeza vuele sobre tu cabeza, pero sí puedes evitar que anide en tu cabellera.
- Si el día 3 de abril el cuco no hace pío-pío, o se ha muerto o está vivo o señala mal estío.
- Por San Rodrigo, salen los pájaros de sus nidos.
- Pájaro que caga el nido, no debía haber nacido.
- Gordo y roto como pájaro de bardal.
- Tres cosas hay que no dejan huella: el pájaro en el cielo, el pez en el mar y el hombre en la mujer.
- El domingo de Lázaro cogimos un pájaro, el domingo de Ramos lo pelamos, y el domingo cuasimodo lo comimos casi todo.
ETIQUETADO EN:
Si te ha gustado ¡Compártelo!
Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación
✅ ¿Qué es un refrán?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
✅ ¿Qué son los refranes?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.
El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.
Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.
También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.
Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.
En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.
Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.
En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».
Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión». No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.
Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.
Fuente: Wikipedia
Aviso legal – Privacidad – Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservados – Contacto