Actualizado: 08/03/2023
Autor: El café de la Historia
Los proverbios ingleses
Dicen los ingleses que el vocabulario y la gramática son la carne y los huesos de un idioma, y que los proverbios son su sangre.
Se trata de expresiones cortas, concisas y bien conocidas por el pueblo que no sólo son excelentes para dar advertencias y consejos o para expresar verdades simples sobre la vida, sino que también te dicen mucho sobre el contexto cultural del idioma.
Todos y cada uno de los idiomas del mundo tienen sus propios cientos de dichos, proverbios y refranes y el idioma inglés posee multitud de ellos desde tiempos inmemoriales.
He aquí un listado de los mejores proverbios ingleses.
Proverbios ingleses
- No es posible hacer una tortilla sin romper unos pocos huevos.
- Mi alma a Dios, mi vida al Rey, mi corazón a mi dama.
- La curiosidad mató al gato.
- A base de práctica se consigue la perfección.
- Bebe y traga, que el mundo se acaba.
- La persona que no comete una tontería nunca hará nada interesante.
- Gato con guantes no caza ratones.
- Cuando apuntas con un dedo, recuerda que los otros tres dedos te señalan a ti.
- Los hechos valen más que las palabras.
- Aprende a andar antes de correr.
- A las flores les pedimos que tengan perfume. A los hombres, educación.
- Cuando estés en Roma, haz lo mismo que los romanos.
- Todos los gatos son grises en la oscuridad.
Más proverbios y refranes ingleses
- Lo que llega fácil, fácil se va.
- El dinero no crece en los árboles.
- Los tontos corren hacia donde los ángeles no se atreven.
- Cuando se reúnen los aduladores, el demonio sale a comer.
- Una puntada a tiempo, ahorra nueve.
- Todos los caminos llevan a Roma
- Para un sabio, una palabra es suficiente.
- El amor que se alimenta de regalos siempre tiene hambre.
- Cuando hay voluntad, siempre hay una manera.
- Una manzana al día, mantiene alejado al médico.
- El fruto prohibido es el más dulce.
- No muerdas la mano que te alimenta.
- Las apariencias son engañosas.
- ¿Sin noticias? Buenas noticias.
- El fanfarrón mata a un león ausente, pero se asusta de un ratón presente.
- Es mejor estar seguro que arrepentirse.
- No vale de nada llorar por la leche derramada.
- ¡Ojo por ojo, diente por diente!
- No muerdas más de lo que puedas masticar.
- El perezoso considera suerte el éxito del trabajador.
- No cuentes tus pollos antes de que salgan del cascarón.
- Tal padre, tal hijo.
- Todas las nubes tienen una cubierta plateada.
- Dos errores no hacen un acierto.
- Las palabras son las hojas, los actos son los frutos.
- Los pájaros del mismo plumaje se juntan en bandada.
- Sin dolor, no hay beneficio.
- Mejor tarde que nunca.
- Si algo no está roto, no lo arregles.
- El pájaro que se adelanta atrapa el gusano.
- Roma no se construyó en un día.
- Los mendigos no pueden escoger.
- Por bueno que sea un caballo, necesita espuelas.
- La honestidad es la mejor política.
- No puedes tener un pastel y comértelo también.
- No juzgues a un libro por su cubierta.
- Donde hay voluntad, hay camino.
- No pongas todos los huevos en la misma cesta.
- El césped siempre es más verde en el lado del vecino.
- Golpea mientras el hierro está caliente.
- La ausencia alimenta al corazón..
- Aquellos que viven en una casa de cristal no deberían tirar piedras a la casa del vecino.
¿Qué es un proverbio?
El proverbio (del latín proverbium) es un tipo de paremia, definido como enunciado sentencioso de origen conocido y a menudo con autoría, cuyas características más claras son la antigüedad, el tono grave, la gradación idiomática, la potencial variación y el uso preferentemente culto.
Adagio, aforismo, dicho, sentencia. Frase con forma fija en que se expresa un pensamiento de sabiduría popular. (María Moliner)
Proverbio: Sentencia, adagio o refrán. (Diccionario de la Real Academia Española)
La cultura inglesa
La cultura inglesa está definida por las normas culturales peculiares de Inglaterra y el pueblo inglés.
Debido a la posición influyente de Inglaterra dentro del Reino Unido, a veces puede ser difícil diferenciar la cultura inglesa de la cultura del Reino Unido en su conjunto. Sin embargo, desde la época anglosajona, Inglaterra ha tenido su propia cultura única, aparte de la cultura galesa, escocesa o irlandesa del norte.
Las casas señoriales, los jardines, el paisaje ondulado, los parajes verdes, los lagos y las costas escarpadas son un símbolo cultural inglés común. El humor, la tradición y los buenos modales son características comúnmente asociadas con ser inglés. Inglaterra ha desempeñado un papel importante en la literatura, la ciencia, las ciencias sociales, las matemáticas, el teatro, la tecnología, la democracia, la música y el folklore. Muchos de los avances e inventos tecnológicos más importantes del mundo fueron realizados en Inglaterra. La cultura inglesa ha tenido un profundo impacto en todo el mundo.
La literatura inglesa comienza con la literatura anglosajona, que fue escrita en inglés antiguo y produjo obras épicas heroicas como Beowulf. Durante muchos años, el latín y el francés fueron las lenguas literarias preferidas de Inglaterra, pero en la época medieval floreció la literatura en inglés medio; Geoffrey Chaucer es el escritor más famoso de este período. La era isabelina a veces se describe como la edad de oro de la literatura inglesa, ya que numerosos grandes poetas escribían en inglés, y durante el periodo del teatro isabelino tuvo lugar la irrupción en el panorama literario de William Shakespeare, considerado el dramaturgo nacional inglés.
Debido a la expansión del inglés a nivel mundial durante el Imperio Británico, la literatura inglesa hoy en día tiene relevancia en todo el mundo. Los escritores asociados con la cultura inglesa incluyen a Shakespeare (que produjo dos tetralogías de obras de historia sobre los reyes ingleses), Jane Austen, Arnold Bennett y Rupert Brooke (cuyo poema «Grantchester» a menudo se considera esencialmente inglés). Otros escritores están asociados con regiones específicas de Inglaterra; estos incluyen a Charles Dickens (Londres), Thomas Hardy (Wessex) o A. E. Housman (Shropshire).
Por otro lado, las novelas de misterio de Agatha Christie cuyas cifras de ventas a nivel mundial sólo son superadas por Shakespeare y La Biblia convierten a esta escritora inglesa en la mujer que más libros ha vendido sino que además la que ha sido traducida a más idiomas.
Descrito como «quizás el mejor cronista de la cultura inglesa del siglo XX», las obras de no ficción de George Orwell incluyen The Road to Wigan Pier (1937), que documenta su experiencia de la vida de la clase obrera en el norte de Inglaterra.
En 2003, la BBC realizó una encuesta en el Reino Unido titulada The Big Read para encontrar la «novela más querida de la nación» de todos los tiempos, con obras de los novelistas ingleses JRR Tolkien, Jane Austen, Philip Pullman, Douglas Adams y JK Rowling ocupando los cinco primeros en la lista.
ETIQUETADO EN:
Si te ha gustado ¡Compártelo!
Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación
✅ ¿Qué es un refrán?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
✅ ¿Qué son los refranes?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.
El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.
Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.
También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.
Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.
En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.
Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.
En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».
Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión». No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.
Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.
Fuente: Wikipedia
Aviso legal – Privacidad – Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservados – Contacto