Autor: El café de la Historia
✅ Dichos y refranes bonitos ✅
- Contigo, pan y cebolla.
- Pensamiento no andes tanto, que no te puedo seguir,no vayas a meterte donde no puedas salir.
- Cuando termina la vida de la escuela, comienza la escuela de la vida.
- Amores nuevos olvidan viejos.
- Honra merece el que a su padre parece.
- Lluvias a su debido tiempo, bendición del cielo.
- Quien bien te quiere te hará llorar.
- Amistades que sean ciertas, siempre las puertas abiertas.
- Al hablar, como al guisar, su granito de sal.
- En viendo belleza todo hombre tropieza.
- Cuando alguien juzgue mi camino, le presto mis zapatos.
- A batallas de amor, campo de plumas.
- Amores reñidos, son los mas queridos.
- Quien hace un cesto hace ciento si le dan mimbres y tiempo.
- Las cosas claras y el chocolate espeso.
- Más vale pan con amor, que gallina con dolor.
- Uvas y queso saben a beso.
- Más vale vergüenza en cara, que dolor de corazón.
- En mi casa me dicen y yo les digo que predicar en desierto es sermón perdido.
- A días claros, oscuros nublados.
- El amor mata con flechas de oro.
- Más vale un porsiacaso que un quién iba a pensar.
- Al hombre mayor, darle honor.
- Para un hombre desgraciado, todos los días son martes.
- Poco gana el que hila, pero menos el que mira.
- No hay sábado sin sol, ni romero sin flor, ni mocita sin amor.
- Tú que querías y yo que tenía ganas, sucedió lo que el diablo deseaba.
- Buen porte y finos modales abren puertas principales.
✅ Más refranes bonitos ✅
- Del mal el menos.
- Días de mucho, vísperas de nada.
- Un corazón que ama, siempre es joven.
- Con las glorias se olvidan las memorias.
- Algo tendrá el agua cuando la bendicen.
- Si en verano soy cigarra, y de septiembre a mayo hormiga, no te apures madre mía, que ha de irme bien la vida.
- Donde una puerta se cierra otra se abre.
- Para morir siempre es muy pronto, para amar nunca es tarde.
- En la tardanza está el peligro.
- Quien maltrata a un animal no muestra buen natural.
- No hay sábado sin sol ni doncella sin amor.
- A cada pajarillo parécele bien su nido.
- Amar y ser amado es sentir el sol por ambos lados.
- El tiempo es oro y quien lo aprovecha tiene un gran tesoro.
- La ingratitud es la hija de la soberbia.
- El que tus faltas reprende, a tu bien futuro atiende.
- Amigo en la adversidad, amigo de verdad.
- La medida del amor es amar sin medida.
- Nunca trates con desprecio ni aun al que tengas por necio.
- El aseo en la persona muchos bienes proporciona.
- No preguntes que el tiempo te lo dirá, que no hay cosa más bonita que el saber sin preguntar.
- Mezcladas andan las cosas; junto a las ortigas nacen las rosas.
- El amor y la luna se parecen: menguan cuando no crecen.
- Las mañanitas de abril son dulces de dormir, ¿y las de mayo?: las más dulces de todo el año.
- Cada pardal con su igual.
- Cuando truena en abril, el labrador es feliz.
- Quien canta, sus males espanta.
- La vela que va delante es la que alumbra.
- El que en casar acierta, en nada yerra.
- Según es el pájaro, así es el nido.
- Lo que en casa se pierde, en casa aparece.
- Vámonos para el teatro, verás con qué envidia nos contemplan más de cuatro.
- Escribe en la arena las faltas de tu amigo.
- Donde candela se hizo, cenizas quedó.
- El que regala bien vende, si el que recibe lo entiende.
- Sólo hay dos clases de mujeres: las buenas y las mejores.
- Cuentas claras, amistades largas.
- Cuando hay frutas en la huerta, hay amigos en la puerta.
- El buen barro sostiene la pared.
- Hay tontos que tontos son, y hay tontos que hacen tontos a los que tontos no son.
- Hijo eres y padre serás, cual hicieres tal habrás.
- Para acabar pronto hay que empezar bien.
- La amistad es animal de compañía, no de rebaño.
- Una imprudente palabra, nuestra ruina a veces labra.
- Mejor no hacer que arrepentirse después.
- Entre dos que bien se quieren, con uno que coma basta.
- A enemigo que huye, puente de plata.
- Entre amigos verdaderos no se miran los dineros.
- El que se enfada tres males tiene: ni come, ni bebe, ni amigos tiene.
- Más vale avenencia que buena sentencia.
- El que ofende escribe en agua, el ofendido escribe en piedra, el que ofende se le olvida y el ofendido se acuerda.
- No pasa nada, y si pasa, se le saluda.
- Sobre un buen cimiento se puede levantar un edificio.
- La verdadera amistad llega cuando el silencio entre dos parece ameno.
- Dime con quién andas, y te diré quién eres.
- Procura lo mejor, espera lo peor y toma lo que viniere.
- Los buenos amigos han de ser reñidos.
- Del bien al mal no hay un canto de real.
- Las diez: en la cama estés; si puede ser antes, mejor que después.
- En la cárcel y en la cama verás quien te ama.
- Loca la oveja que con el lobo se confiesa.
- Sabio es quien poco habla y mucho calla.
- Recorre a menudo la senda que lleva al huerto de tu amigo, no sea que la maleza te impida ver el camino.
- Portal grande honra la casa.
- Mañana de niebla, tarde de paseo.
- Los curas y taberneros son de la misma opinión, cuantos más bautizos haya, más dineros al cajón.
- A la vejez, viruelas.
- Amigo no es el que te hace reír con mentiras sino el que te hace llorar con verdades.
- Lo que no veas, no lo creas, y de lo que veas, la mitad.
- El que las cosas apura, pone la vida en ventura.
- Basta un instante para hacer un héroe, pero se necesita una vida entera para hacer un hombre de bien.
ETIQUETADO EN:
Si te ha gustado ¡Compártelo!
Síguenos en las redes para no perderte ninguna publicación
✅ ¿Qué es un refrán?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza, particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
«Cualquiera sentencia popular repetida tradicionalmente de forma invariable, particularmente, las que son en verso o al menos con cierto ritmo, consonante o asonante, que las hace fáciles de retener y les da estabilidad de forma y de sentido figurado». (María Moliner)
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
✅ ¿Qué son los refranes?
Un refrán es un frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en asonancia o consonancia.
Los refranes son paremias tradicionales de uso y origen popular y, en general, de autoría anónima.
El refrán nace con intención didáctica, moral o, incluso en ocasiones, filosófica.
Puede encontrarse algunas veces como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral, comprende un significado bastante más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso.
También, en ciertas ocasiones, encierra una ocurrencia chistosa.
Por otro lado, el proverbio, igual que el adagio, suelen ir asociados a lo bíblico y/o lo culto.
En definitiva, y sin lugar a dudas, en el ámbito de la lengua castellana, el refrán es, de manera indiscutible, la paremia más representativa y extendida de la sabiduría popular.
Dicho agudo y sentencioso de uso común. (Diccionario de la RAE)
El refrán es una paremia tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de dicho e incluso de proverbio, si bien el dicho, esencialmente oral abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.
Por su parte, el proverbio, como el adagio y la máxima, suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.
En el uso de la lengua española, el término refrán (del francés refrain, sentencia corta) ha conocido una gran difusión hasta el punto de desplazar al proverbio, idea que se asocia a una paremia culta como los proverbios bíblicos u orientales. De esta manera, el refrán, paremia popular o popularizada, aparece en obras de autores clásicos como Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Alfonso X el Sabio o el propio Miguel de Cervantes, que en el Quijote asegura por boca de Quijano que «los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos», y hablando con Sancho Panza le dice que «cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento» (Segunda parte, capítulo XVII); o cuando le hace decir al cautivo que «el refrán es sentencia breve sacada de la luenga y discreta experiencia».
Sentencias breves y anónimas que «señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, definen la razón de una determinada conducta, o extraen las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión». No obstante, muchas frases literarias y bíblicas han pasado a formar parte del refranero popular. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.
Su estructura suele ser pareada y recurren tanto a la prosa y verso como a figuras literarias (antítesis, elipsis o paralelismo) para facilitar su perpetuación oral.
Fuente: Wikipedia
Aviso legal – Privacidad – Política de cookies – Copyright © 2023. Todos los derechos reservados – Contacto